DOSSIER
Enseñanza y Aprendizajes basados en proyectos
El trabajo interdisciplinario, otro tipo de vínculo con el conocimiento, un lugar de mayor protagonismo por parte de los estudiantes y la elaboración de un proyecto a partir de una pregunta que organice la tarea, son algunos de los elementos que hace tiempo se postulan deberían tener más presencia en las aulas de las escuelas. Si bien la propuesta de enseñanza y aprendizaje basados en proyectos tiene una larga tradición, es aún escasa su presencia en las instituciones educativas. Las propuestas de cambio que hace algunos años se vienen impulsando vuelven a poner en la agenda de los directivos y de los docentes esta modalidad de trabajo. Por eso nos interesa en este dossier acercar qué se ha trabajado desde la investigación educativa en los últimos años en torno al trabajo por proyectos. Dado que la base de Producción de Conocimiento sobre Educación Secundaria no es exhaustiva y está en construcción, y que se trata de un repositorio de investigaciones y de estudios académicos, es probable que el tópico "enseñanza por proyectos" o "enseñanza en base a proyectos", no haya sido especialmente estudiado hasta ahora en la Argentina, además de ser relativamente novedoso para la agenda de innovación (aunque no para la pedagogía).
La palabra “proyecto”, dada su amplitud, no permite discriminar con claridad el tipo de producto que se está buscando. La búsqueda trae 15 proyectos y 5 publicaciones con títulos tales como:
• “Proyecto de Evaluación para el mejoramiento de la comprensión lectora y de la producción escrita en establecimientos del nivel medio de Enseñanza”
• “Bachilleratos Populares, origen y trayectoria política, institucional y curricular. ¿Qué escuela secundaria? Génesis, fundamentos y proyecto”
• “Un proyecto interdisciplinario para escuela media: representación de valores en textos literarios y culturales”
• “El proyecto pedagógico institucional: categoría relevante de la pedagogía”
• “Historia, identidad y proyecto: un estudio de las representaciones de los jóvenes argentinos sobre pasado, presente y futuro de la nación”
Por otra parte, no puede suponerse que la palabra de búsqueda en el título o en el subtítulo sea la única manera de detectar el tema buscado. Se opta entonces por una búsqueda intencional con “buscador temático”, ingresando por la categoría “enseñanza y aprendizaje y currículum” y sus subtemas por área o disciplina, de modo de obtener:
• estudios que abarquen a más de una disciplina escolar o que incluyan una “entrada” no disciplinar (por ejemplo educación ambiental) con el propósito de vincular o integrar distintos saberes y que los vincule con la vida y el entorno de los estudiantes
• trabajos que estudien la puesta en práctica de alguna experiencia que involucre la acción e interpretación de los estudiantes (por ejemplo, experiencias en laboratorios para Ciencias Naturales) o alguna referencia a la actividad o el protagonismo de los alumnos, el trabajo en equipo, etc., aunque sea genérica
• proyectos que consideren como objeto de indagación el contexto (ambiente de aprendizaje) necesario para llevar a cabo lo que podría entenderse como educación bajo proyecto
• que indaguen en el uso por parte de docentes y estudiantes de soportes digitales o material audiovisual como mediaciones didácticas y que identifique desafíos en el uso de estas herramientas
• que describan en estrategias que propicien el intercambio entre profesores para mejorar sus prácticas en torno a proyectos de enseñanza específicos
¿Por qué se emplea este criterio amplio? Partimos del supuesto de que, más allá de los indudables sesgos de la base RIES para este y otros tema, es muy probable que existan pocas indagaciones sistemáticas sobre prácticas de enseñanza basada en proyectos. Ante esta situación, los criterios mencionados abordan dimensiones relevantes para la gestión de proyectos, sin ser específicamente estudios sobre el particular.

Se enumera a continuación los productos (publicaciones) que responden a los criterios enunciados:
1. La articulación escuela-universidad para la enseñanza de las ciencias. El programa ciencia entre todos
Autor / Director: Lorenzo, M.G. y otros
Pertenencia institucional: CONICET; Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC), Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de La Plata; ISFD Nº 95, La Plata;
RESUMEN: Se presenta un “modelo de integración multinivel (MIM) que permite articular contenidos de la didáctica de las ciencias con los de cada disciplina y contactar el nivel universitario con los otros niveles educativos produciendo aprendizajes significativos en todos los participantes. Trabajamos con instituciones educativas de la Provincia de Buenos Aires con población heterogénea, con problemáticas diferentes, con distintos enfoques de enseñanza, con un plantel docente preocupado por solucionar los problemas de su escuela, promover el aprendizaje de sus alumnos y motivados por perfeccionarse. La intervención incluye acciones tendientes a consolidar el trabajo colaborativo en red en un entorno que garantice la expresión de todas las voces.
http://baseries.flacso.org.ar/proyectos/index/175?tab=1
2. La experiencia de incorporar las energías renovables en el currículum. Una propuesta basada en la reflexión docente
Autores: Chaile, M.O. y Javi, V.M.
Pertenencia institucional: INENCO, Facultad De Ciencias Exactas – CIUNSa, UNSA
RESUMEN: El trabajo resume la experiencia investigativa de incorporar las energías renovables en el currículum del nivel medio de enseñanza, por un lapso de tres años (2008 – 2010). La base de la investigación radica en la promoción y desarrollo del proceso reflexivo de los docentes que manejan aquellos contenidos, por entender que –en la medida en que elaboran y asumen decisiones profesionales con conciencia acerca de cómo planificar, evaluar lo que sucede en el aula, orientar y revisar sus acciones de reorientación - aseguran su pertinencia y efectividad al enseñar. Se recogen datos a través del análisis de las deliberaciones docentes –al planificar y al evaluar- y se observan las actividades de enseñanza y los materiales empleados. La experiencia demuestra los beneficios del trabajo basado en la investigación – acción colaborativa y señala rumbos futuros a asumir, dando continuidad al proceso de promoción de las energías renovables en la escuela.
http://baseries.flacso.org.ar/proyectos/index/609?tab=1
3. Nuevas tendencias de comunicación y participación en las Escuelas 2.0
Autor / Director: Casablancas, Silvina; Odetti, Valeria; Schwartzman, Gisela; Caldeiro, Graciela y Berlin, Bettina
Pertenencia institucional: Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales
RESUMEN: Partimos de los siguientes interrogantes... ¿Qué tipo de cambios se manifiestan en los modos en que estudiantes y docentes de escuelas secundarias se relacionan a partir de la incorporación de las netbooks en la vida escolar? Esta incorporación de las netbook, ¿podría habilitar espacios de construcción ciudadana diferenciando en los estudiantes sus usos tecnológicos en el adentro y el afuera de la escuela? Estos interrogantes guían el proyecto de investigación que se desarrollará a través del estudio de casos que corresponden a escuelas secundarias públicas ubicadas en diferentes regiones de la República Argentina.
http://baseries.flacso.org.ar/proyectos/index/1256?tab=2
4. La mirada de los sujetos de Educación Secundaria en los nuevos escenarios educativos. ¿Qué cambió a partir de la llegada de las netbooks de Conectar Igualdad? Aportes desde una investigación basada en seis estudios de caso
Autor / Director: Casablancas, Silvina; Odetti, Valeria y Caldeiro, Graciela
Pertenencia institucional: Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales
RESUMEN: La investigación buscó evidencias de transformación en las relaciones pedagógicas en las escuelas secundarias en torno a: tendencias presentes en la comunicación, el vínculo entre docentes y estudiantes a partir de la llegada de las netbook de Conectar Igualdad, rol que ocupan las redes sociales en la vida juvenil.
http://baseries.flacso.org.ar/proyectos/index/1256?tab=2
5. ¿Las mil y un palabras de la imagen? Los jóvenes escolarizados y las imágenes digitales
Autor / Director: Montero, Patricia
Pertenencia Institucional: Tesis de Maestría, Universidad de San Andrés
RESUMEN: La siguiente tesis de investigación se propone explorar las prácticas, los significados y los saberes puestos en juego por los jóvenes escolarizados en el nivel secundario de Argentina en tanto productores de imágenes digitales. Muchos estudios señalan la centralidad creciente de la imagen como representación de la experiencia; hoy parece ser un lenguaje privilegiado en el que se producen y circulan saberes y se configuran identidades. De ahí la importancia de analizar la producción de imágenes como forma de entender el universo cultural e intelectual de los jóvenes, desde donde repensar las relaciones entre enseñar y aprender
http://baseries.flacso.org.ar/proyectos/index/1155?tab=1
Autores: Balocco, Silvina Patricia
Pertenencia Institucional: Sin información
6. Cómo incide el uso de las fuentes orales e imágenes, como recursos, en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Un estudio de caso de dos escuelas secundarias de la localidad de Rufino en las Unidades Curriculares de Historia, Comunicación y Cultura y Estética Contemporáneas
Autores: Balocco, Silvina Patricia
Pertenencia Institucional: Ministerio de Educación de la Nación
RESUMEN: El proyecto estuvo dirigido a docentes y alumnos de ESB con la intención de producir nuevas prácticas pedagógicas en las clases de Ciencias Sociales y focalizó el trabajo en las cátedras: Historia, Comunicación y Cultura y Estética Contemporáneas en dos escuelas públicas de la localidad de Rufino. La propuesta fundamental de este proyecto consistió en el diseño de dispositivos pedagógicos, partiendo inicialmente de la indagación del uso de los recursos fuentes orales e imágenes en el universo a investigar, para posteriormente poner en práctica dichos dispositivos con los respectivos docentes de las cátedras. Los alumnos en rol de protagonistas de su propio proceso de aprendizaje desarrollaron actividades referidas a : La historia oral, desde la reconstrucción de la memoria individual/colectiva en un grupo particular de la sociedad, de su familia y en un período o acontecimiento de la historia local/ nacional. Las imágenes, con el análisis de fotografías del Archivo Histórico Municipal en los tópicos “trabajo” y “tiempo libre” y su reproducción significada desde el contexto actual.
http://baseries.flacso.org.ar/proyectos/index/1222
Autor / Director: Zappettini, María Cecilia y otros
Institución: Universidad Nacional De La Plata (UNLP)
7. Los Sistemas de Información Geográfica –SIG- en la enseñanza de la Geografía en el nivel de la ESB/Polimodal/ Secundaria/ Nivel medio: un análisis aplicado a instituciones educativas de la ciudad de La Plata
RESUMEN: El presente proyecto tiene dos propósitos prioritarios: el primero, generar un conocimiento donde la teoría de la enseñanza de la geografía, las técnicas informáticas del manejo de los SIG y la práctica educativa puedan conjugarse para producir estrategias didácticas y metodológicas de la enseñanza en geografía que garanticen aprendizajes significativos incorporando las nuevas tecnologías en el nivel en cuestión; y el segundo, realizar un estudio del estado de situación actual de la enseñanza de la geografía y la utilización de las nuevas tecnologías educativas - los Sistemas de Información Geográfica, SIG- en el nivel de la ESB, polimodal, secundaria y nivel medio en instituciones educativas de la ciudad de La Plata
http://baseries.flacso.org.ar/proyectos/index/783?tab=1
8. Algunas características de investigaciones que estudian la integración de las TIC en la clase de Ciencia
Autor / Director: Santos, Graciela; Miranda, Andrea; y Stipcich Silvia
Pertenencia Institucional: Grupo de Educación en Ciencia y Tecnología (ECienTec) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
RESUMEN: En los últimos años ha aumentado el interés por el estudio de la mediación tecnológica en los procesos educativos de todos los niveles de enseñanza. En este trabajo se comunican las características encontradas en las investigaciones actuales sobre ambientes de aprendizaje que integran las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la clase de Ciencia. El análisis de las investigaciones emplea la técnica heurística V de Gowin, como una estrategia metacognitiva que permite identificar los aspectos relevantes del proceso de investigación. Se revisaron y describieron los diferentes trabajos seleccionados para determinar las tendencias actuales en el estudio de procesos de enseñanza y aprendizaje con tecnologías. Se pudo identificar que la mayoría de los trabajos analizados estudian los aspectos asociados con la efectividad didáctica del uso de las TIC y sólo unos pocos hacen referencia a los procesos interactivos que emergen de actividades de aprendizaje
9. La comunidad virtual de práctica: un espacio de colaboración y reflexión para docentes de matemática
Autor / Director: Ríos, Liliana
Pertenencia Institucional: Tesis de Maestría, UNLP Facultad de Informática
RESUMEN: Este trabajo de tesis propone el diseño e implementación de un espacio virtual para docentes de matemática que permita el intercambio de experiencias, la reflexión, la colaboración y la aplicación de estrategias para adecuar sus prácticas pedagógicas a los requerimientos actuales. Requerimientos éstos relacionados con la necesidad de modificar los entornos educativos y las estrategias de enseñanza a partir de la introducción de las TICs, de manera de satisfacer los intereses y preferencias de los alumnos. Se partirá en este trabajo del análisis de la enseñanza de la matemática en pos de lograr mejores resultados en los aprendizajes de los alumnos, resaltando los inconvenientes de los modelos de enseñanza, para presentar luego, las características de la corriente actual, centrada en la enseñanza basada en la resolución de problemas. Se analizará la influencia de la aplicación de recursos tecnológicos en la mediación de contenidos matemáticos. Se diseñará e implementará una “comunidad virtual de práctica para docentes”, alojada en el Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) de la Universidad Nacional de San Juan, destinada a docentes de la enseñanza secundaria de matemática, que brinde la posibilidad de reflexionar y revisar sus prácticas pedagógicas, de interactuar con sus pares, de compartir ideas y colaborar en la reelaboración de estas prácticas, atendiendo a los requerimientos de los alumnos.
http://baseries.flacso.org.ar/proyectos/index/386?tab=1
10. Aprendizaje activo de la física en alumnos de nivel secundario: Pre test de laboratorio sobre transformación de energía eléctrica en térmica
Autor / Director: Dima, Gilda y otros
Pertenencia Institucional: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de La Pampa,
RESUMEN: Dado que la actividad experimental juega un papel importante en las clases de Física, el docente debe recurrir a estrategias que permitan al estudiante la construcción efectiva de su propio conocimiento. Aunque ella tiene el potencial para contribuir en gran medida al aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal, muchas investigaciones coinciden en que esto no se da. Por ello, es necesario revisarlas efectuando cambios adecuados para salvar este inconveniente. En el marco de un trabajo de investigación se propone la aplicación de una estrategia en las clases de laboratorio con alumnos de nivel secundario enmarcada en el Aprendizaje Activo y constructivista, donde los estudiantes realizan una tarea previa al práctico, que involucra aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
http://baseries.flacso.org.ar/proyectos/index/1019?tab=1
11. Uso y apropiación de las producciones del canal Encuentro en las escuelas bonaerenses
Autor: Abramowski, Ana y otros
Institución: UNIPE (Universidad Pedagógica)
El informe presenta los resultados de una investigación sobre experiencias de uso de materiales audiovisuales en escuelas de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo del trabajo fue el análisis de los usos y apropiaciones pedagógicas de los materiales de Canal Encuentro por parte de docentes y directivos de tres tipos de escuelas: PIIE (Programa Integral para la Igualdad Educativa), FinEs (Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios) y Escuelas Rurales. El trabajo desarrollado es un estudio cualitativo no representativo, con una muestra intencional de escuelas de la provincia de Buenos Aires que utilizan los materiales de Canal Encuentro. (…) En relación con los usos pedagógicos de los DVDs, en primer lugar, los docentes que utilizan los materiales en sus prácticas pedagógicas, si bien muchas veces deben sortear algunas dificultades de tipo organizativo, lo hacen con la convicción de que su inclusión significa un aporte, una riqueza en el dictado de sus clases. (…) Otra cuestión para destacar es el énfasis puesto en el valor de los DVDs para permitir que los alumnos retengan, fijen, recuerden contenidos escolares. Y en cuanto a las prácticas específicas llevadas adelante por los entrevistados se pueden detallar: el uso como disparador o cierre o para repasar o reforzar conceptos; la importancia de realizar actividades previas a la visualización de los materiales (para optimizar su aprovechamiento); la importancia de enmarcar las proyecciones con consignas de trabajo; el énfasis en la toma de notas, la realización de cuadros sinópticos, el responder cuestionarios; y la práctica de establecer comparaciones entre los DVD y otros materiales.
http://baseries.flacso.org.ar/proyectos/index/398?tab=1
12. Uso y apropiación de las producciones de EDUC.AR en las escuelas bonaerenses
Autor: Carbonatto, Romina
Pertenencia Institucional: UNIPE (UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA)
Este informe describe, desde una perspectiva de investigación cualitativa, los usos y apropiaciones que les dan los docentes de las escuelas del conurbano e interior de la provincia de Buenos Aires a las producciones de educ.ar. En el transcurso de esta investigación se intentó conocer de qué formas los educadores incorporaron y utilizaron estas producciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Del mismo modo se analizó el tipo de interacciones que se establecieron entre los actores involucrados a partir de esta incorporación y uso, tanto en el ámbito institucional como en el espacio áulico. Con miras al proyecto de la Universidad Pedagógica, podemos decir que la institución se propone potenciar la formación de docentes, directivos y funcionarios del sistema educativo, atendiendo a la complejidad de la tarea pedagógica y a las diversas necesidades educativas en correspondencia con las exigencias previsibles o emergentes del escenario provincial.
http://baseries.flacso.org.ar/proyectos/index/399?tab=1
13. Las mediaciones didácticas desde los soportes digitales en la escuela secundaria rural virtual
Autora: Sobrino, Mónica
RESUMEN: Los docentes del sistema educativo formal que habitan las aulas de la escuela media rural rionegrina, conviven con herramientas de la comunicación hoy vinculadas a la enseñanza para la escuela obligatoria. El cambio de escenario en la escuela presencial con la llegada de los soportes digitales al salón de clases, dan cuenta de un contexto de época para la vida escolar en el siglo XXI, estén o no preparadas las instituciones educativas para aceptar y procesar esta mutación socio cultural. La colonización de estas herramientas en las aulas, instala una materialidad: las posibilidades de enseñar y aprender con/desde soportes digitales devenidos en tecnologías portátiles.
http://baseries.flacso.org.ar/proyectos/index/760?tab=1
Otras búsquedas traen los siguientes resultados
-
La experiencia de horas extra clase en el Proyecto 13 y en el CBG. Su incidencia en el mejoramiento de la calidad educativa del Nivel Medio
Autora: Hillert, Flora
Pertenencia Institucional: Ministerio de Educación de la Nación
-
Un proyecto interdisciplinario para escuela media: representación de valores en textos literarios y culturales
Autor: Sosa, Marcela
Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Salta
Si la búsqueda se orienta a “Proyecto Pedagógico”, se obtienen los siguientes resultados:
Prácticas discursivas y dificultades en el hacer de estudiantes y docentes en un bachillerato popular. Tensiones y alcances en la producción de resistencia desde un dispositivo pedagógico emergente
El liderazgo pedagógico en las escuelas de nivel medio
Una nueva encrucijada para la escuela media: la gestión por proyectos
La educación en ciudadanía como construcción de subjetividad política. Jóvenes, escuela y proyectos
La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa
Proyectos de Innovación e Investigación en Experiencias Educativas de segunda oportunidad
Aportes pedagógicos a la reformulación de la formación inicial de los/as profesores/as de escuela secundaria en Argentina
La Nueva Escuela Secundaria. Perspectivas de directivos y asesores pedagógicos
Finalmente, la búsqueda por “proyectos didácticos” permite acceder a otros dos trabajos:
Recursos didácticos fundamentados en la investigación educativa: propuesta de nuevos textos de Física
Proyecto: “Enseñanza de la Tecnología en la Universidad y Articulación con la Escuela Media: concepciones docentes en buenas prácticas para la enseñanza de la tecnología y modelos de articulación colaborativo entre el nivel universitario y secundario: La realización de proyectos tecnológicos con escuelas de sectores vulnerables”
|