← Boletín 19 - Diciembre 2022

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (3)

La Educación Sexual Integral. Una herramienta efectiva para prevenir la violencia basada en género

?

Lejos de plantear recetas universalmente válidas, las autorxs nos presentan un material pedagógico para prevenir la Violencia Basada en Género en cuatro pasos: visibilizar, reflexionar, saber más y actuar.

Por: Eleonor Faur (UNSAM), Mariana Lavari y Débora Iaschinsky

Resumen
Este artículo describe los aspectos centrales de un material pedagógico dirigido a escuelas y comunidades para prevenir la violencia basada en género. Comparte evidencias sobre la efectividad de la ESI, el modelo de abordaje propuesto (modelo socio-ecológico) y los contenidos conceptuales y metodológicos que incluye.

Palabras clave: educación sexual integral, violencia basada en género, material pedagógico.

 

Introducción

¿Es posible prevenir la violencia basada en género a través de la ESI? ¿Cómo hacerlo? Estas preguntas fueron el puntapié inicial para la producción de un material pedagógico destinado a educadoras y educadores de escuelas y otros espacios e instituciones comunitarias: clubes, centros de salud, bibliotecas, entre otros.

La invitación a producir un material pedagógico surgió del Fondo de Población de las Naciones Unidas, en el marco del programa regional Spotlight para América Latina y el Caribe. Un proceso colectivo y profundo, que incluyó investigación cualitativa con grupos focales de ocho países de la región, elaboración de un borrador y su validación con especialistas y activistas. Estos fueron algunos de los momentos que permitieron producir un material lo más “aterrizado” posible a un contexto, por definición, heterogéneo: Latinoamérica y el Caribe. Se trata del Kit de herramientas: “Cuatro pasos para prevenir la violencia basada en género. Herramientas educativas para escuelas y comunidades”.

Desde una perspectiva de género e interseccional, enmarcada en el respeto por los Derechos Humanos, el material ofrece recursos conceptuales, herramientas pedagógicas y lúdicas. Está destinado a docentes y educadorxs, a profesionales del campo de la salud y de otros ámbitos relacionados con la temática y también a jóvenes líderes y lideresas que trabajan con adolescentes y se desempeñan en distintos espacios institucionales y comunitarios.

¿Por qué un material educativo para la prevención de la violencia basada en género?

Las violencias por motivos de género son un problema estructural producto de construcciones históricas y culturales que no derivan de un orden natural, sino histórico y social. Contar con información sobre la prevalencia de violencias, los marcos jurídicos existentes y los canales para su denuncia es importante, aunque insuficiente para transformar las bases culturales de las violencias por razones de género: las relaciones de poder desiguales.

Para desnaturalizar las violencias por motivos de género se requiere de la transformación de normas sociales y culturales. Se trata de comprender que son una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre los varones, las mujeres y las personas travestis, trans y no binarias. 

Por todo esto “Cuatro pasos…” ofrece propuestas pedagógicas que buscan promover una cultura de la igualdad, con enfoque de derechos y perspectiva interseccional. La pedagogía y la didáctica se ponen al servicio del abordaje de un problema complejo. 

La evidencia científica

La ESI ha mostrado ser una herramienta efectiva para prevenir las violencias basadas en género dado que permite modificar las normas sociales que las sustentan y promover el conocimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

¿Cuáles son las principales características de los programas efectivos? Los estudios evidencian que los programas de ESI son efectivos cuando se apoyan en un currículo (Kirby et.al, 2006), cuando incluyen las dimensiones de género y poder (Haberland, 2015) y cuando, además de ofrecer educación e información, incluyen componentes comunitarios y de servicios (UNESCO, 2016).

Los programas exitosos utilizan enfoques de enseñanza participativos, centrados en lxs educandxs y promueven la valoración del potencial de las personas participantes como personas autónomas y como agentes de cambio (Haberland, 2015 en UNFPA, 2018). Buscan fomentar la reflexión personal y el pensamiento crítico sobre los estereotipos de género y el poder.

El modelo socio-ecológico

La pregunta acerca de cómo abordar pedagógicamente problemas complejos y que, además nos atraviesan de manera profunda a quienes educamos, abre un importante desafío.  “Cuatro pasos…” se basa en un “modelo socio ecológico” (Ligiero et.al., 2019). La idea central es que así como las violencias se manifiestan en distintos ámbitos (familiar, vincular, social, estatal), la intervención preventiva también debe abordar un conjunto de escenarios y estrategias combinadas para ser efectiva.

Desde el punto de vista metodológico resulta necesario desarrollar intervenciones integrales, capaces de conectar distintos propósitos, ámbitos y actores para modificar actitudes, modos de pensar, de mirar, de comprender la realidad, de analizarla, ya que se trata de cambiar comportamientos absolutamente arraigados y naturalizados. 

No alcanza solo con ofrecer información y tampoco solo con tener la mejor batería de recursos didácticos, sino que estos deben dialogar con las realidades de cada ámbito y contexto. Es por eso que resulta clave que las estrategias pedagógicas sean situadas y estén contextualizadas.  Se trata de pensar una propuesta en clave territorial que supere la fragmentación y fortalezca las redes comunitarias y el trabajo intersectorial. 

¿Cuáles son los cuatro pasos que propone el material?

Lejos de plantear recetas universalmente válidas, los cuatro pasos propuestos hablan de procesos individuales y colectivos que buscan reflexionar y contextualizar la violencia por motivos de género: visibilizar, reflexionar, saber más y actuar.

Mediante una metodología innovadora, el material ofrece una caja de herramientas para que las escuelas y organizaciones comunitarias puedan desarrollar un recorrido que vaya desde el reconocimiento de las violencias basadas en género (visibilizar), hasta la intervención (actuar). El kit se divide en dos partes. La primera ofrece los cimientos conceptuales y normativos que ayudan a comprender perspectivas, principios y enfoques.  La segunda parte presenta un entorno simulado, una localidad periurbana similar a muchas que existen en América Latina y el Caribe, una comunidad con escuela, club, centro de salud, biblioteca, en donde transcurren las vidas de los personajes cuyos sueños y problemas se presentan a modo de casos para hacer visible las distintas situaciones de violencia basada en género y organizar las intervenciones para su atención. 

Cada capítulo aborda un problema específico: 1. Violencia basada en género en vínculos sexo-afectivos en la adolescencia; 2. Violencia hacia adolescentes y jóvenes afrodescendientes; 3. Abuso sexual en la infancia; 4. Construcción de masculinidades en la juventud; 5. Matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas; 6. Barreras de acceso a la salud sexual y reproductiva; 7. Violencia basada en género en las migraciones.

La propuesta de cada capítulo con su historia y sus personajes invita a visibilizar situaciones de violencias basadas en género desde un enfoque interseccional, a reflexionar sobre lo que sentimos y pensamos en relación a estas situaciones que vivimos cotidianamente, a reconocer la necesidad de saber más para poder para transformar situaciones injustas, y a actuar desde la educación para prevenir las violencias por motivos de género.

Procesos de difusión y formación de formadorxs

Entre octubre y noviembre de 2022, y en el marco del plan de trabajo de UNFPA con FLACSO Argentina como socio implementador de la Educación Integral de la Sexualidad, se ha realizado el proceso de inducción del toolkit en 4 países: Argentina, Panamá, Perú y República Dominicana. Los talleres ofrecieron un espacio de capacitación e intercambio sobre la propuesta del toolkit con el fin de la posterior multiplicación de la metodología en sus territorios.

Esperamos que este material pueda seguir recorriendo territorios e inspirar nuevas prácticas y reflexiones. Este anhelo resulta un desafío profundo frente a un problema grave en toda la región. La ESI es un camino potente para caminar juntxs.

Les invitamos a descargar y compartir el material Cuatro pasos para prevenir la violencia basada en género: Herramientas educativas para escuelas y comunidades.

También compartimos el vídeo de la Presentación Regional de Toolkit 4 pasos para prevenir la Violencia Basada en Género UNFPA /FLACSO, la cual se realizó el 6 de diciembre del corriente año.

Bibliografía

Ligiero, D., Hart, C., Fulu, E., Thomas, A., & Radford, L. (2019) What works to prevent sexual violence against children: Evidence Review. Together for Girls. Recuperado de: togetherforgirls.org/svsolution.

Contacto:
Eleonor Faur: eleonorf@gmail.com