Haciendo camino al andar (2)
Nuevas Infancias, Nuevos abordajes de EIS
La autora de la conferencia homónima transmitida desde la CdP de ESI (FLACSO) desarrolla principales aspectos a tener en cuenta, relación y aportes de la ESI/EIS en las nuevas infancias.
Por: Lic. Sandra Misol. Psicóloga-Psicomotricista
¿Cómo pensar la EIS en las nuevas infancias? ¿Qué necesitan niños/as para desarrollar plenamente su sexualidad como dimensión constitutiva de su ser? ¿En qué teorías, conocimientos sobre el desarrollo y realidades contextuales nos basamos a la hora de diseñar una propuesta?
Los/las adultas/os incidimos desde el vínculo cotidiano, y desde nuestras habilidades de escucha y respuesta oportuna a las necesidades de niños y niñas en dicho desarrollo.
El cuerpo y la sexualidad son construcciones sociales: “El adulto participa consciente o no, de la construcción del cuerpo del niño” afirma Calmels (Calmels.D,2009) Una mirada que reconoce o condena, un gesto que habilita o frena, un cambio entonacional que abraza o censura, va instaurando permisos y prohibiciones y valoraciones respecto a la corporeidad su exploración y su despliegue. Por ese motivo la revisión de las propias actitudes sexuales, las creencias, la formación y actualización permanente de quienes abordamos estos temas es un pre requisito.
Desde la teoría freudiana, creada en el siglo XIX, por un científico brillante, pero que no trabajo prácticamente con niños/as, y en una sociedad muy diferente a la nuestra, se han realizado escasa investigaciones para entender específicamente el desarrollo de la dimensión psicosexual. Sin embargo, las teorías sobre el apego, y los avances en el conocimiento del desarrollo integral permite problematizar algunas concepciones y abrir otras líneas de pensamiento.
La sociedad de consumo en la que vivimos, jerarquiza las posesiones en detrimento de los vínculos (Bauman,2010). El desarrollo de la tecnología, permite crear imágenes, sonidos, colores, formas, espacios, sin necesidad del exterior (Levin,2006) ¿Cómo afecta el predominio de las imágenes, en las vivencias de los niños/as? ¿Cómo afecta la retirada del cuerpo del adulto, la reducción de los juegos corporales compartidos, en sus habilidades de interacción, en su capacidad de habitar su propio cuerpo, en las posibilidades de sentir?
Beatriz Janin (2020) plantea que es en los cuidados, en esa intrincación entre las necesidades del niño/a y las caricias tierna , que se construyen los recorridos del placer. Es decir que el adulto sensible y respetuoso en el cuidado agrega un plus, un disfrute compartido, que constituye una matriz para la intimidad. Ese placer que es diferente a la excitación adulta que busca un orgasmo, tiene un valor integrador del cuerpo y las vivencias.
Cuando hablamos de la sensibilidad de un/una adulta en la crianza, la educación o el cuidado nos referimos a alguien capaz de escuchar las necesidades e iniciativas de los niños/as, responder en forma adecuada (según la etapa de desarrollo) y oportuna (en relación al tiempo) Alguien que acepta a ese niño/a con sus características que le ofrece posibilidades de exploración, aprendizaje sin ser intrusiva, ni interferir imponiendo sus propios deseos. Alguien disponible corporalmente para la escucha, el juego que tiene presente las diferencias intergeneracionales y por ende protege, simultáneamente a dar espacio para a la autonomía progresiva, que favorece el sentimiento de autoeficacia infantil.
Todos las/los adultos jugamos un papel de parentalidad social(Barudy,2010) y contribuimos a moldear las actitudes hacia el propio cuerpo, el ajeno, las interacciones, el disfrute o la interacción violenta.
Hoy gran parte de niños y niñas en América Latina se crían en contextos violentos, dónde el grito, la discusión, la descalificación, o las balaceras son frecuentes. Contextos donde las necesidades infantiles no son consideradas, o abruman a los/las adultas o simplemente donde no encuentra quien lo mire y esté disponible para captar sus señales y darle sentido a las mismas. Estas vivencias son de arrasamiento (Janin, B 2020) atentan no solo contra la capacidad de disfrute sino contra la propia construcción intersubjetiva y la capacidad de simbolizar. Por último, las experiencias calmantes frente a lo hostil y lo incomprendido pueden amortiguar y dar paso al surgimiento de la resiliencia.
¿Precisa lo mismo una niña o niño que sufre violencia que otro/a que se cría en un ambiente bien tratante? Requieren temáticas diferentes, una graduación especial de temas, una actitud docente que no obvie la realidad o se trata de pensar otro tipo de metodologías. Es necesario adecuar las propuestas de EIS a las nuevas realidades, y a la diversidad de trayectorias que las infancias recorren a nivel individual, familiar, educativo, comunitario. “Sostener el pensamiento complejo se hace difícil, tendemos a ordenar simplificar afirma Beatriz Janin (Janin, B 2020) pero si no se logra sostener, el riesgo es volvernos ciegos a los avatares que atraviesan las infancias”
Mario Marrone, psicólogo, que desarrolló estudios sobre los primeros vínculos de apego de los Niños/as con sus referentes de crianza y es un estudioso de la sexualidad humana a lo largo del ciclo vital, encontró un correlato entre los primeros patrones interaccionales y la forma de establecer vínculos de pareja. Las niñas níños que establecieron un apego seguro con referentes sensibles, y predecibles en la vida adulta logran expresar sus deseos teniendo en cuenta al otro/a. Son capaces de disfrutar con todos sus sentidos, y vivir su sexualidad de acuerdo a ciertos principios y valores construidos.
En los procesos de socialización de la sexualidad, educadores/as cumplimos un papel relevante, reitero desde la cotidianeidad y en las propuestas. Estos procesos inciden entre otros factores en la relación entre intimidad y exposición social, disfrutar los propioceptivo (el contacto la presión) o privilegiar las imágenes, grabarme teniendo relaciones o mostrando mi cuerpo. La aceptación del propio cuerpo con sus características y el de los demás, la expresión o no de los deseos, emociones, ideas. La capacidad de jugar y explorar la propia sexualidad
En la actualidad hay una tendencia al borramiento de las diferencias intergeneracionales, se lo pone en un lugar de saber (lo sabe todo) por su acceso y manejo de la tecnología y redes y de lo puede todo, depositando en el o la niña responsabilidades que lo exceden, desconociendo las asimetrías de poder , como en algunos intentos de propuestas de prevención que no consideran la etapa del desarrollo, o desconocen los mecanismos del abuso.
Por ejemplo, en la primera infancia de 0 a 3, suelen requerir la asistencia de sus referentes para distintas actividades diarias. El niño/a está en plena construcción del dominio corporal desde lo sensorio motriz. Cuando les decimos que no permitan que nadie toque sus “partes íntimas”, ¿cuál es nuestra intención? Un niño de 1, 2, 3 años no puede enfrentarse al adulto, la asimetría es notoria desde todo punto de vista. Y cuál es la parte íntima, lo genital, la cola, los glúteos, la boca. ¿Deberíamos decirle que tampoco toque las partes íntimas del adulto u otro niño/a? Las formas del abuso son infinitas y a veces no incluyen tocamientos. Por los estudios en Uruguay son en su mayoría figuras de su entorno familiar. La irrupción de la sexualidad adulta en un niño/a es una violencia, los abusos generalmente son procesos insidiosos. Es preciso reconocer los indicadores tempranamente, las diferencias entre lo esperable y no esperable en el comportamiento en cada edad. Dar un significado de peligrosidad y zona a ser defendida no parece ser un camino para integrar esta dimensión. El trato respetuoso de todo el cuerpo, el niño/a lo aprende cuando le pedimos permiso para cambiarle el pañal, vestirlo, asearlo, le damos el espacio para su manejo autónomo cuando sus habilidades lo permitan, lo ayudamos a que lo interpreten cuando otro niño/a lo incomoda.
Trabajar con infancias implica siempre trabajar con familias o distintos arreglos familiares en un marco de corresponsabilidad, revisar el pensamiento adulto céntrico , conocer el desarrollo, los contextos y las trayectorias vitales son indispensables para adecuar las propuestas de ESI a las singularidades.
Para seguir pensando esta temática, invitamos a la Conferencia: "Nuevas infancias, nuevos abordajes de la EIS", a cargo de la misma autora, Sandra Misol
Bibliografía
Barudy Jorge y Dantagnan Maryorie 2010 Los desafíos invisibles de ser madre o padre Editorial Gedisa Barcelona.
Bauman, Zygmunt 2010 Mundo Consumo Editorial Paidós Madrid
Calmels, Daniel 2009 Infancias del Cuerpo Editorial Puerto Creativo Argentina
Janin B, 2020 El sufrimiento psíquico de los niños Editorial Noveduc Buenos Aires
Levin,Esteban 2006 ¿Hacia una Infancia Virtual? Editorial Nueva Visión Buenos Aires.
M, Marrone 2015 La sexualidad tuya mía y la de los demás. Ed Psimática España
Contacto: smmisol@gmai.com