Aportes de la investigación (2)
El Estado del arte de la Educación Integral de la Sexualidad en la Región Latinoamericana 2021
En esta sección se presentan algunos de los resultados del “Estado del Arte de la EIS en América Latina 2021” realizado por el UNFPA-LACRO y su socio implementador FLACSO- Argentina.
Por Virginia Camacho, Karina Cimmino*, Esther Corona y Diego Rossi*.
* Co-responsables de EIS, Programa de Ciencias Sociales y Salud de FLACSO - Argentina
La gestión del conocimiento, es una de las mayores prioridades del Fondo de Población de las Naciones Unidas para América Latina (UNFPA-LACRO), es por este motivo que se ha impulsado la realización de diversos estudios, investigaciones, evaluaciones y sistematizaciones sobre la situación de la educación integral de la sexualdad (EIS) a nivel regional, nacional y territorial, lo que ha contribuido a contar con una sólida información y una amplia base de evidencia científica para el apoyo de las diversas iniciativas que surgen en esta región.
Para este fin, desde el 20131 2, y de forma bianual, el UNFPA LACRO lleva adelante el Estado del Arte de la EIS en la Región, que aporta elementos sustanciales para desarrollar sus estrategias de EIS a nivel regional y en los países. Esta herramienta de monitoreo, permite identificar los factores de éxito, las barreras y los desafíos, así como también cuáles son las estrategias e intervenciones clave que posibilitan acelerar el avance de la EIS. De igual forma brinda elementos para la consolidación de la temática en las políticas públicas de los diversos contextos socioeconómicos, políticos y culturales.
De esta forma, para dar continuidad a los esfuerzos del UNFPA LACRO para acercarse a las diversas y complejas realidades de los países de la región, en forma particular en los nuevos escenarios marcados por el impacto de la pandemia de COVID-19 durante el 2021, se realizó en colaboración con FLACSO-Argentina, cómo Socio Implementador de la EIS en la Región, el Estado del Arte de la EIS en América Latina, cuyos hallazgos principales se comparten en este artículo.
Para su confección , se revisó y adaptó el instrumento empleado en las ediciones anteriores del Estado del Arte de la EIS, al que se le incorporaron preguntas específicas para relevar la situación de la EIS fuera de la escuela, las consecuencias del COVID-19 y el confinamiento en las actividades de EIS, así como indagar acerca de las necesidades de cooperación técnica identificadas por las Oficinas de País del UNFPA.
La encuesta del Estado del Arte en Latinoamérica se aplicó a todos los países de la región entre los meses de septiembre y octubre del 2021. Para la implementación de la encuesta se contó con el apoyo de las Oficinas de UNFPA de cada país de la región Latinoamericana, incluyendo al Caribe hispano, quienes coordinaron con los representantes de gobierno el proceso de completar el cuestionario. Para ello, en cada país se convocó como mínimo, a representantes de los Ministerios de Educación y de Salud, existiendo la posibilidad que otros sectores de gobierno vinculados con la implementación de la EIS pudieran participar. De esta forma, en cada país, los representantes de los distintos Ministerios y del UNFPA acordaron, completaron y enviaron un solo cuestionario.
En el estudio participaron los 19 países de la Región convocados a participar de este estudio: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El cuestionario de la encuesta se aplicó a través de la plataforma Survey Monkey, el que contenía 53 preguntas, incluyendo una sección de datos generales, en su mayoría de tipo cerrado y de selección múltiple. Las preguntas fueron agrupadas en 7 bloques temáticos: a). Marco legal y programático; b). Modalidad y contenidos de EIS; c).Formación docente; d) Monitoreo y evaluación; e) Factores de apoyo y obstáculos más importantes; f) EIS fuera de la escuela; y EIS y COVID
Se presentan a continuación algunas reflexiones y conclusiones que este estudio permite arribar:
- Todos los países de la región cuentan con algún marco legal/normativo que sustenta el abordaje legal de la EIS, y si bien este es un factor facilitador para su desarrollo,el mismo no tiene un correlato con su efectiva implementación. Sin embargo, los países que tienen leyes o resoluciones específicas de EIS, son los que reportan mayores niveles de implementación de la EIS y sostenibilidad en el tiempo.
- En la mayor parte de los países la EIS está contemplada en leyes y normativas más generales, y no específicas, esto señala debilidades ya que las mismas quedan sujetas a una arbitraria interpretación de los gobernantes.Informar lo más ampliamente posible sobre el soporte legal de la EIS, particularmente a las personas que la implementarán, contribuye a la legitimación de la misma.
- La mayor parte de los países (15/19) cuenta con iniciativas de EIS, que en algunos casos tienen variaciones en el nombre. Sin embargo, la mayor parte de los países desconoce la cobertura de los programas de las mismas, y esto coincide con el bajo número de países que cuenta con sistemas de monitoreo y evaluación de la EIS.
- Solo 11/19 países (58%) informan contar con asignación presupuestal para desarrollar la EIS. Esto indica una debilidad en este aspecto a nivel regional, ya que las políticas para hacerse efectivas requieren de un respaldo presupuestal
- En la mayor parte de los países, los contenidos de EIS se encuentran insertos en el currículum educativo/malla curricular; sin embargo, continúa su significativa predominancia en el nivel secundario básico. Esto señala algunas limitaciones en la implementación de los programas/iniciativas, pues no contempla el abordaje de este tema en las distintas etapas de la niñez/curso de vida. Considerando este aspecto, y en consonancia con las evidencias, se señala la necesidad de garantizar su implementación en todos los niveles educativos de los países.
- Es importante señalar, que en el contexto de pandemia, los contenidos de EIS han sufrido una considerable disminución, ya que no han sido priorizados por la educación a distancia. El actual regreso a condiciones educativas de normalidad, debe estar acompañado por estrategias de abogacía, reformulación y fortalecimiento de los programas de EIS, dado que la misma aporta contenidos fundamentales que permiten fortalecer las capacidades de NNyA afrontar algunos de los problemas que se han agudizado con la pandemia y el confinamiento por COVID-19.
- Si bien la EIS se implementa en general de forma transversal o como oportunidades curriculares en distintas asignaturas, la totalidad de los países señalan que la misma se implementa en mayor medida en la asignatura de ciencias naturales/biología y en el nivel secundario. Este aspecto puede indicar que el enfoque biologicista de la EIS continúa con vigencia en la región, y por otra parte, que el concepto de la sexualidad sigue vinculado especialmente a la genitalidad, y a un enfoque de la EIS limitado y centrado en prevenir los riesgos de su ejercicio (prevención de embarazos e ITS). Por lo tanto, es importante continuar con las propuestas de fortalecimiento de capacidades conceptuales y metodológicas de la EIS, de los diversos equipos profesionales.
- Los contenidos abordados con menor frecuencia refieren a aspectos vinculados a la diversidad sexual y de género, y la prevención de violencias hacia personas LGBTI+Q. Esto denota las dificultades que todavía existen en la región para incorporar dichos temas en la enseñanza de la EIS, y señala la importancia de abordar estas resistencias en la formación docente para prevenir prácticas educativas discriminatorias.
- En el 79% de los países la formación docente se ofrece durante la formación en servicio, y solo en un caso se realiza en la formación de pregrado.
- Solo en tres países (Argentina, Cuba y Uruguay) existe la obligatoriedad en la formación docente de pregrado/nivel terciario, aunque en el caso de Argentina, el grado de implementación de la misma en este nivel es heterogéneo en las provincias.
- Dado que la formación docente es un factor clave para asegurar la implementación de la EIS, su calidad, cobertura y sostenibilidad, por lo que adquiere singular importancia profundizar y aumentar las estrategias de formación docente -en servicio y en la formación de grado- atendiendo a los estándares internacionales.
- La decisión política favorable a la EIS se visualiza por los países que responden, como el mayor factor de apoyo para implementarla,y si su falta de apoyo se visualiza como su principal barrera. La misma se señala como aspecto central para enfrentar los diversos obstáculos que se presentan, incluyendo a los grupos opositores.
- La mayoría de los países reporta varias experiencias de EIS fuera de la escuela dirigidas generalmente a población adolescente. Sin embargo, su cobertura es limitada, y sería necesario profundizar con otros estudios para identificar si las mismas se ajustan o no a los estándares internacionales de Naciones Unidas de EIS fuera de la escuela. Considerando las cifras de escolaridad de la región, se sugiere fortalecer las estrategias de EIS fuera de la escuela de calidad para alcanzar a los NNyA que están fuera del sistema educativo y que en general coinciden con los grupos más vulnerados.
Link para acceder al documento completo:
https://bit.ly/3QTg0lP
Link para ver conferencia de presentación del Estado del Arte:
https://www.youtube.com/watch?v=BfJZWRPmPJ0
- UNFPA LACRO (2013). “Diagnóstico del Estado del Arte de la Educación Integral de la Sexualidad en América Latina y el Caribe”. Elaborado por Stella Cerruti, bajo la coordinación de Alma Virginia Camacho, Asesora Técnica Regional en Salud Sexual y Reproductiva y Lícida Bautista, Asesora Técnica Regional de VIH/Sida.
- El Estado del Arte fue actualizado en el 2016 y 2018 en consulta con los gobiernos: UNFPA LACRO “Otra mirada. Educación Integral de la Sexualidad en América Latina. Consulta nacional a las Oficinas del UNFPA”. Elaborado por Esther Corona, bajo la coordinación de Alma Virginia Camacho, Asesora Técnica Regional en Salud Sexual y Reproductiva. En el 2020, considerando el contexto de Pandemia, el cuestionario se aplicó en consulta con las oficinas de UNFPA de cada país: “Consulta interna a las oficinas de País sobre el Estado del Arte de la EIS”, Beatríz Castellanos, Alma Virginia Camacho, Karina Cimmino, Esther Corona y Diego Rossi.
Contacto:
Karina Cimmino kcimmino@flacso.org.ar
Diego Rossi drgonnet@flacso.org.ar