← Boletín 17 - Agosto 2022

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Voces que transforman (1)

Entrevista a la Dra. Alma Virginia Camacho

?

En esta sección se presenta la entrevista a la Dra. Alma Virginia Camacho, Asesora Regional de Salud Sexual y Reproductiva, donde se repasa su recorrido para apoyar a la EIS en los últimos 10 años desde el UNFPA LACRO, sus logros y desafíos.

IntercambiEIS (InEIS): ¿Cuál era la situación de la EIS en el UNFPA, cuando usted ingresó a la organización y por qué ha sido priorizada?

V. Camacho (VC): La educación integral de la sexualidad, en el UNFPA, estuvo fuera del plan estratégico un tiempo, pero esta organización tuvo desde la década del 90 un abordaje del tema de la educación sexual, que formó parte de los programas de educación en población, donde el UNFPA realizó un esfuerzo enorme para mover la agenda de la educación integral de la sexualidad (EIS).

En el 2012 cuando llego al UNFPA, se comenzó a discutir el tema de EIS nuevamente, a nivel de las autoridades de la organización, y es allí que me asignan la responsabilidad de llevar adelante esta línea a nivel regional. La primera actividad que se plantea, como se estaba integrando el tema al plan estratégico como algo nuevo, fue promover el primer Estado del Arte del EIS en la región, que estuvo a cargo de la dra. Stella Cerruti. Se buscaba de esta forma conocer cuál era la situación de la EIS en los países, y partir de ese diagnóstico, se llevó adelante una reunión con todas las oficinas de país en el marco del congreso nacional e internacional de educación para la sexualidad que organizó el CENESEX en Cuba.

Es en este contexto que se realiza la primera reunión de puntos focales, y se construyó un plan de trabajo para abordar la EIS en la región. Es partir de este plan, a partir de ese esfuerzo de puesta en común, entre la oficina regional y las oficinas de país, que se toma la decisión de llevar adelante diversas dimensiones de la educación integral de la sexualidad que nos parecían importantes. Entre otras, se puede destacar: armar una estrategia de Educación Integral de la Sexualidad a nivel regional, convocar a todos los socios actuales y potenciales que tenía el UNFPA en el tema, incorporar a los diversos técnicos para construir una red que posibilitan consolidar una línea de trabajo institucional con expertos que trabajan distintos elementos de la EIS, promover la coordinación del UNPFA con organizaciones hermanas de Naciones Unidas, como UNESCO, y también con la Sede (que tiene una basta experiencia sobre este tema), es de esta forma que se valida la estrategia de Regional del UNFPA de EIS. Es importante destacar que las oficinas de los países estaban trabajando sobre la EIS, pero donde no estaba aún consolidada era a nivel regional.

A partir de este momento, se movilizaron algunos recursos y comenzamos un proceso de documentación de buenas prácticas, que existían en algunos países y que podían ser utilizadas por otros. Al mismo tiempo se hizo una recopilación de información y se empezó a participar activamente en todas las acciones vinculadas con la definición de los estándares internacionales de la EIS de UNESCO, y de manera sistemática organizar el esfuerzo del UNPFA en movilizar los temas vinculados a la EIS en la región.

Entre estos esfuerzos, como venía afirmando se realizaron los estados del arte, la revisión de evidencia en EIS, la identificación de la ruta crítica de la EIS en tanto resultado para la SSyRR, que tiene que ver varios componentes (donde uno es la educación formal) y retomar los diálogos políticos.

Esta estrategia de diálogos políticos (del cual FLACSO -Argentina formó parte y donde es justo reconocer todo el trabajo que llevó adelante el CENESEX de Cuba, a través de su plataforma) permitió identificar y profundizar temas que nos parecían importantes, como los son el identificar experiencias de otros países, para promover el intercambio entre ellos, temas vinculados a monitoreo y evaluación y el escalamiento de las experiencias de EIS.

En todo este proceso, se destaca la importancia de brindar un abordaje sistemático del apoyo del UNFPA para la implementación de la EIS, y parte de esta sistematización es la identificación de un socio implementador (IP) que pudiera trabajar con la organización y llevar adelantes algunos de los elementos de la Estrategia de EIS en la región, uno de ellos era el desarrollo de capacidades. Es por este motivo que se seleccionó a FLACSO - Argentina, porque una de las grandes debilidades era contar con una masa crítica de recursos humanos que estuviera formado en la implementación de EIS, esta es una línea de desarrollo de capacidades es muy importante. Otra línea de trabajo era el desarrollo de toda parte instrumental de la EIS, que tiene que ver desde el desarrollo curricular, la formación docente, el monitoreo, la evaluación y el uso de evidencias para el diseño de políticas y programas, por lo que se entendió que FLACSO contaba con la experiencia es esta línea de trabajo.

Otra cuestión que se considera muy importante son las alianzas estratégicas y la movilización de recursos, entonces aparece en este contexto la EIS fuera de la escuela. Esta es una intervención clave para llevar a poblaciones que no llegábamos con la EIS dentro de la escuela, permitiendo una llegada a poblaciones de más alta vulnerabilidad, que requieren esfuerzos específicos más profundos que nos permitan trabajar de forma eficiente con los grupos de personas privadas de libertad, a los grupos LGTBIQ+ que no reciben la información a través de la EIS dentro de la escuela; asimismo otras poblaciones destinatarias de esta propuesta son las poblaciones indígenas y/o migrantes, donde se cruza todo el tema intercultural, etc. que para nuestra región es fundamental.

InEIS:De acuerdo a su criterio y a partir del relato de todo lo realizado, ¿cuáles son los principales logros vinculados a la EIS que se han alcanzado?

VC: Uno de los principales logros es haber articulado una red de trabajo de EIS dentro y fuera de las escuelas, con expertos y también con los países (con los ministerios de educación y de salud) y todos los interesados directos para poder implementar programa de educación integral de la sexualidad

Otro logro es tener una línea de trabajo basada en los resultados de los Estados del Arte de la EIS, lo que se ha constituido en un sistema de monitoreo del estado de situación en la región, y que nos permite tomar decisiones de manera informada en base a la evidencia que tenemos disponible, también se pueden generar estrategias o innovaciones en la forma como el UNFPA posiciona esta tema, como desarrolla sus asistencias técnicas y también como propone algunas metodologías innovadoras.

Al mismo tiempo esta secuencia del Estado del Arte, nos permite incluir cuestiones que están vinculados al contexto donde se aplica la EIS, que no es lineal. Por ejemplo, en estos momentos estamos transitando todos los desafíos que nos dejó instalada la pandemia, vinculados el sistema educativo, a los sistemas de salud, y la plataforma social de los países. Estos estudios nos permiten tener la capacidad de analizar críticamente que es lo que está pasando, que es lo que los países han podido hacer, y también conocer cual ha sido la respuesta del UNFPA, además de organizar una respuesta acotada, que realmente responda a las necesidades de cada uno de los territorios. Un ejemplo de esto último, es todo el trabajo que se hizo durante la pandemia junto con FLACSO Argentina, para no parar los temas de la EIS, como lo es el desarrollo de la plataforma “Pausa. Vamos de nuevo” y la asistencia técnica directa para abordar el tema de la EIS.

Otro logro y creo que es el más importante, es haber construido la plataforma para el diálogo político, con los países, con los gobiernos y con los interesados directos. Evidentemente allí surgen algunas tensiones, pero vemos avances sustantivos. Podemos decir que si miramos el 2011, en un poco más de 10 años, tenemos muchos más países que cuentan con una política, programas y/o acciones directas en EIS.

Otro producto de este trabajo sostenido, ha sido la consolidación de una masa crítica, con más de 1000 profesionales de la región, que han cursado un Diploma de EIS y que se encuentra trabajando el tema en más de 19 países de Latinoamérica y el Caribe. Esto se traduce en que podemos hablar de EIS en condiciones de paridad con las diversas regiones del continente, tenemos expertos en cada uno de los países que pueden impulsar la política y los programas de EIS. Esto una contribución clave.

También se ha logrado posicionar la EIS orientada con estándares internacionales, con una metodología, pero que no ha quedado en lo teórico, sino que también hemos sido capaces de construir capacidades y de establecer, en más de 6 países de la región, programas de EIS fuera de la escuela, con puntos de entrada muy claros de acuerdo al contexto y a las necesidades de los países. La mayoría focalizada en todo lo que tiene que ver en EIS fuera de la escuela orientada hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en poblaciones con alta vulnerabilidad y en la prevención de la violencia basada en género. Contar con una metodología genérica, que luego se adapta al contexto de cada país, nos ha permitido consolidar el trabajo en EIS fuera de la escuela, un equipo humano para su abordaje, recursos humanos en los países, recursos humanos a nivel regional que puedan acompañar estos procesos.

La formación del personal del UNFPA, brindada a través de varios cursos organizados en conjunto con FLACSO, también ha sido un elemento clave para el fortalecimiento de los equipos técnicos, y colaboró en la construcción de un lenguaje hacia el interior de la organización

InEIS: Y los desafíos ¿cuáles son?

VC: Dentro de los desafíos podemos destacar la imperiosa necesidad que existan recursos para esta estrategia, suma a la necesidad de lograr que aquellos grupos que son opositores al desarrollo de la EIS, comprendan que la misma es una herramienta fundamental para la prevención del embarazo en la adolescencia y la prevención de la violencia basada en género, siendo además un elemento indispensable para la vida y el desarrollo integral de todas las personas, independientemente de su forma de vivir, pensar y sentir en este mundo.