← Boletín 17 - Agosto 2022

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (3)

Desafíos y posibilidades de las prácticas de Educación Integral de la Sexualidad: aportes desde el contexto colombiano

?

Este estudio responde al interés particular de gestionar el conocimiento producto de la experiencia acumulada durante doce años de implementación del “Programa Félix y Susana”, con el fin de comprender las subjetividades docentes y su incidencia en el abordaje de la EIS en educación primaria.

Por: Mauricio Bernal Moreno y Dayan Bermúdez Reyes (Colombia)
Programa Félix y Susana, Fundación SURA. Bogotá, Colombia.

Palabras claves: Educación Integral de la Sexualidad-EIS, docentes, escuela, material pedagógico, diálogo.

Resumen

Este texto hace parte de la investigación que desarrolló el Programa Félix y Susana de la Fundación SURA, durante 2021, acerca de la relación entre la subjetividad docente y la Educación Integral de la Sexualidad (EIS), en la que participaron docentes de primaria de instituciones educativas públicas de Bogotá (Colombia), mediante espacios de conversación, reflexión y diálogo que, como principios metodológicos, han orientado el quehacer del Programa en su intención de transformar creencias, imaginarios y estereotipos alrededor de la sexualidad.

Este estudio responde al interés particular de gestionar el conocimiento producto de la experiencia acumulada durante 12 años de implementación del Programa Félix y Susana; además de movilizar e incorporar en la agenda pública asuntos asociados a las formas como la EIS circula y se intenciona al interior de las comunidades educativas.

Bajo este contexto, aparecen algunos desafíos y posibilidades que enfrentan los educadores en el abordaje de la sexualidad, de donde se destacan elementos comunicativos y de relacionamiento -consigo mismo y con los demás- que configuran el quehacer docente, así como reflexiones donde se muestran los materiales pedagógicos como medios provistos de intencionalidades, discusiones y aprendizajes que configuran el abordaje de este tema.

Introducción

Las maneras como se vive y se habla de sexualidad son dinámicas y se constituyen a través de interacciones, concepciones, prohibiciones, tabúes, estereotipos y aprendizajes. En este sentido, es a partir de ello que la EIS construye posibilidades dialógicas para que las personas puedan experimentar la sexualidad de forma libre y placentera.

Sobre tal precedente y con el fin de comprender las subjetividades docentes y su incidencia en el abordaje de la EIS en los grados de educación primaria, el Programa Félix y Susana realizó este estudio con un enfoque biográfico narrativo, donde educadores de once instituciones educativas conversaron sobre sus concepciones, creencias y saberes alrededor de la sexualidad, rememorando eventos de su historia vital. Al respecto, se presentan algunos desafíos y posibilidades en las prácticas de la EIS que resultan al analizar dichas conversaciones.

Prácticas en Educación Integral de la Sexualidad: desafíos y posibilidades

Para los docentes, la EIS se moviliza y asienta en espacios de diálogo, en los cuales no sólo son relevantes los conceptos y la información científica, sino que las personas tengan la posibilidad de manifestar sus saberes, experiencias, emociones y dudas alrededor de la sexualidad. De allí que las conversaciones deban ser permanentes, permitiendo que el tema sea discutido y apropiado entre todos los miembros de la comunidad educativa. Ya sea en espacios curriculares o en conversaciones informales, hablar sobre el cuerpo, las emociones, el relacionamiento y las experiencias de vida en el escenario escolar, contribuye a que estos asuntos estén sujetos a la reflexión y al análisis individual y colectivo.

Lo anterior ha permitido a los educadores adquirir mayor experticia y apertura para abordar la sexualidad con estudiantes y familias, pues más que tener un abanico de respuestas frente a interrogantes específicos, apela al diálogo para escuchar e intercambiar ideas y experiencias y, a partir de ellas, realizar preguntas, apreciaciones y retroalimentaciones. Este ejercicio permite observar la sexualidad como una dimensión dinámica, contribuyendo a que en las prácticas docentes su abordaje esté acorde al contexto de los sujetos, comprendiéndolos, valorando su diversidad y alejándose o, al menos, cuestionando juicios, estereotipos y tabúes.

Esta forma de atender la sexualidad ubica el diálogo como una herramienta para el abordaje abierto y comprensivo que favorece el reconocimiento que tienen las personas sobre sí mismas. Un elemento central acerca del modo en que las personas viven su sexualidad es la valoración positiva de sí mismas, pues en la medida en que reconozcan las capacidades y potencialidades de su ser, estar y hacer, será más probable que la experimenten de manera reflexiva, ayudándoles a comprender qué asuntos, situaciones o relacionamientos de su cotidianidad les generan bienestar y, por tanto, les ayudan a vivir su sexualidad de una manera saludable y placentera.

Autores como María Sheila Pintado (2013) consideran que el abordaje de la autoestima en el relacionamiento de las personas con su entorno es un aspecto significativo, ya que permite reconocer las dificultades y potencialidades en su relación consigo mismo y con los demás. Además, plantea dos componentes para hablar de manera reflexiva al respecto: la autovalía y el autorrespeto. La primera hace énfasis en la confianza que el sujeto le asigna a sus intereses, necesidades y a la capacidad de comprender la realidad; mientras que la segunda, se refiere al valor que otorga a lo que piensa, siente y, sobre todo, al derecho a gozar de una vida digna y feliz.

Lo anterior, invita a considerar la importancia de que educadores y demás actores de la comunidad educativa identifiquen, reflexionen y valoren su cuerpo, emociones, relaciones y experiencias de vida de forma positiva y significativa.

Además de este ejercicio de abordaje comprensivo, dialógico y abierto sobre la sexualidad, donde las dinámicas comunicativas son relevantes, el uso de material pedagógico como aspecto relacional y que favorece reflexiones, también cobra importancia. Sabiendo esto, para algunos educadores la ausencia de dicho elemento representa una limitante en su quehacer, dado que les impide, entre otras cosas, inducir conversaciones, abordar el tema de forma activa, vivencial para captar el interés de niños y niñas.

Lo mencionado da cuenta de cómo algunas de las dificultades que se experimentan en los escenarios educativos no sólo están relacionadas con los desconocimientos, tabúes y formas diferenciadas de ver y vivir la sexualidad, sino además con la escasez de herramientas pedagógicas para trabajarla, lo cual desencadena omisiones, rezagos, sesgos y apatía al momento de discutir abiertamente las diferentes interpretaciones sobre esta.

En contraste, aquellos educadores o escenarios educativos que han tenido la oportunidad de recibir algún tipo de material pedagógico, refieren que este no sólo favorece el abordaje de la sexualidad y asuntos asociados a ella de forma más segura, tranquila y abierta, sino que además se convierte en un recurso útil al momento de identificar situaciones de violencias y/o abusos sexuales que afecten a miembros de la comunidad educativa, particularmente a niñas y niños.

En efecto, las herramientas pedagógicas no son vistas únicamente como un elemento de apoyo en el quehacer del educador, sino que son elementos relevantes en la manera en que se orienta y desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje alrededor de la sexualidad. Lo anterior, debido a que se convierten en excusas lúdicas que favorecen el abordaje y la discusión de asuntos que puedan ser sensibles o complejos para educadores, estudiantes y/o familias.

En esa línea, resulta importante que en los procesos de formación y cualificación dirigidos a agentes educativos (en este caso relacionado con la EIS), se haga hincapié en la relevancia del material pedagógico no sólo como instrumento, sino como elemento dotado de reflexiones, discusiones y aprendizajes alrededor del tema. Esto, junto al análisis del contexto de niños, niñas y familias y de los saberes acumulados por los educadores alrededor de la EIS, serán insumos significativos para la creación de nuevas herramientas pedagógicas que respondan a los intereses y necesidades de la comunidad educativa.

Lo anterior también da lugar a que los agentes educativos problematicen, resignifiquen y adecuen los materiales, en función de hacerlos pertinentes a las edades y dinámicas de niños y niñas, buscando estimular una comunicación abierta, tranquila, segura y dialógica cuando se habla de sexualidad. En este sentido, reconocer el contexto de los niños y las niñas, su edad y sus inquietudes, se convierte en un elemento fundamental frente al uso y desarrollo de materiales pedagógicos en la escuela.

A modo de cierre

En la EIS, el diálogo, la reflexión crítica y la retroalimentación constante son elementos que permiten cuestionar visiones de la sexualidad como algo estático, absoluto y desvinculado de las experiencias, vivencias, saberes y juicios que tienen los sujetos. Los desafíos, en este caso, suponen que los educadores, además de las herramientas conceptuales que poseen para hablar de sexualidad y aspectos asociados a ella como género, diversidad o erotismo, tengan la apertura para reflexionar sobre sus intencionalidades, concepciones y prácticas alrededor del tema.

En este contexto, el reconocimiento de los sujetos y la valoración de sí mismos adquiere un rol protagónico ya que a partir de allí, los educadores pueden reconocerse como seres sexuados, con sentimientos, emociones, dudas y temores que responden a sus recorridos vitales y, por tanto, a su subjetividad. Esto incide de manera positiva en su práctica pues posibilita reconocer la importancia de lo que viven, sienten y piensan los otros.

De igual manera, es menester reconocer que el material pedagógico es más que un instrumento lúdico; por el contrario, resulta importante darle lugar como una herramienta que promueve, entre los actores de la comunidad educativa, el análisis sobre cómo se dinamiza la sexualidad y temas relacionados con ella en su propio contexto. En esa lógica, el material pedagógico es un elemento que a través del diálogo, promueve reflexiones y problematiza las creencias, saberes y experiencias de las personas al respecto.

Lo mencionado hasta aquí, representa un insumo valioso para programas educativos (como Félix y Susana), ya que la reflexión, valoración y análisis crítico de las narrativas de los docentes sobre la sexualidad y las prácticas pedagógicas asociadas a ella, contribuye al fortalecimiento de los procesos de formación y acompañamiento en las escuelas favoreciendo, además, el diseño y desarrollo de estrategias pedagógicas contextualizadas, dialógicas y participativas en las que todos los actores de la comunidad educativa, en particular niños y niñas, tengan voz, sean escuchados y puedan vivir su sexualidad de manera libre, digna y feliz.

Referencias

Pintado, C. S. (2013). Bienestar emocional, imagen corporal, autoestima y sexualidad en mujeres con cáncer de mama [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/42446

Contactos:
Mauricio Bernal Moreno helberbernal@juntosconstruyendofuturo.org.co
Dayan Bermúdez Reyes dayabermudez@juntosconstruyendofuturo.org.co