← Boletín 17 - Agosto 2022

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Aportes de la investigación

Enfoques y Prácticas Pedagógicas acerca de la Educación Sexual y Reproducción Adolescente de los Docentes de Nivel Medio

?

Un estudio en el Colegio Jesús El Maestro y Escuela de Comercio General San Martín, de La Ciudad de La Banda, Santiago Del Estero. Año 2017

Por Emma Gabriela Figueroa

RESUMEN

La presente investigación se basó en conocer los enfoques y prácticas acerca de la educación sexual y reproductiva, llevada a cabo por los docentes de nivel medio, de La ciudad de la Banda, Santiago del Estero en el año 2017.

Se pudo responder a los principales intereses de esta investigación como caracterizar a docentes de ambas instituciones educativas del nivel medio, en términos de variables sociodemográficas, explorar los enfoques que manifiestan los docentes acerca de la sexualidad y reproducción adolescente, en relación a enfoques tradicionalistas, biomédicos, sexológicos, jurídicos, y de género y, por último, describir las prácticas educativas y/o institucionales que conllevan a cabo los docentes para abordar la educación sexual y reproducción adolescente, teniendo en cuenta los contenidos, secuencias, abordaje pedagógico y recursos didácticos .

Se trata de un estudio exploratorio descriptivo que fue analizado desde un enfoque mixto. Consta de una etapa cuantitativa en dónde se analizaron las respuestas a las preguntas cerradas de las entrevistas realizadas a docentes. En la etapa cualitativa se analizaron las respuestas a las preguntas abiertas de las entrevistas.

En el trabajo se han podido conocer las prácticas pedagógicas llevadas a cabo por los docentes para abordar contenidos de Educación Sexual y reproductiva, llegando a la conclusión que aspectos fundamentales como la correcta selección de materiales didácticos para impartir las clases, son importantes para fomentar la motivación y participación de los docentes.

Palabras claves según descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): Salud sexual Integral- Salud reproductiva- Educación Sexual-Reproducción Adolescente- Escuela y sexualidad- Enfoques y prácticas.

Introducción

El presente trabajo de investigación surgió al escuchar los relatos de los docentes de nivel medio, durante una charla organizada por el PECUNSE (Programa de Educación Continua de la Universidad Nacional de Santiago del Estero) con el fin de tratar y debatir las implicancias de la Ley N° 26.150, de Educación Sexual Integral. En el encuentro con los docentes emergieron las diferencias en las concepciones y sobre la puesta en práctica y/o formas en que incorporan la temática de educación, sexualidad y reproducción con los adolescentes en las aulas. También dejaron entrever que existen algunos mitos o prejuicios relacionados con la puesta en práctica de la educación sexual y sus contenidos curriculares de manera transversal. Algunas de las expresiones más comunes entre los docentes fueron: “No estamos preparados…no sé cómo abordar el tema en el jardín,…a veces viene la gente de la salita para hablarles a los chicos, especialmente a los del secundario…”. Es a partir de allí que surge como problema de estudio indagar los enfoques y las prácticas de enseñanza acerca de la Educación Sexual y Reproducción adolescente que tienen los docentes de nivel medio, en escuelas públicas y privadas, de la ciudad de La Banda, Santiago del Estero en el año 2017.

Morgade (2011) en relación a esto sostiene que “cada enfoque plantea una idea sobre la sexualidad, propone una visión distinta sobre cómo entender el proceso de enseñanza y aprendizaje, y se sostiene en una determinada mirada sobre el rol de las personas involucradas: docentes, estudiantes e incluso familias”. Es importante no perder de vista que estos enfoques son modelos teóricos que se  elaboraron a partir del análisis de distintas situaciones pedagógicas, y que, en la práctica, suelen superponerse entre sí en una misma escuela o incluso en un/a mismo/a docente (Morgade, 2011: 33). Morgade define a las prácticas pedagógicas como los “modos particulares en que la pedagogía escolar ha ido dando respuesta a las necesidades y demandas sociales a través del curriculum” (2011:24).

El presente trabajo se propone, como objetivo general, determinar los enfoques y prácticas acerca de la educación sexual y reproductiva, llevada a cabo por los docentes de nivel medio, de La ciudad de la Banda, Santiago del Estero en el año 2017, y tiene como objetivos específicos:

1) Explorar los enfoques que manifiestan los docentes acerca de la sexualidad y reproducción adolescente, en relación a enfoques tradicionalistas, biomédicos, sexológicos, jurídicos, y de género.

2) Describir las prácticas educativas y/o institucionales que llevan a cabo los docentes para abordar la educación sexual y reproducción adolescente, teniendo en cuenta los contenidos, secuencia y abordaje pedagógico y recursos didácticos entre otros.

Metodología

La Investigación de tipo exploratorio-descriptivo, se realiza en un establecimiento del ámbito estatal y otro privado religioso, con el fin de poder establecer comparaciones de los enfoques y prácticas pedagógicas sobre sexualidad y reproducción adolescente en ambas instituciones. Se lleva a cabo mediante el uso de entrevistas semi estructuradas, para conocer las prácticas docentes y entrevistas en profundidad, para conocer los enfoques de los docentes.

Principales hallazgos

Se ha podido conocer que los docentes entrevistados se encuentran interesados en ser capacitados en Educación Sexual Integral (ESI), debido a que han manifestado que tienen una preparación escasa con respecto al tema, a pesar de tener conocimiento sobre sexualidad y sobre la Ley de Educación Sexual Integral (Ley N° 26.150). Los docentes entrevistados han coincidido en que no es posible trabajar con los padres de los alumnos y alumnas, debido a que no se encuentran interesados en participar en reuniones de ESI. Es relevante interrogarse acerca de: ¿Es más difícil enseñar Educación Sexual Integral en una escuela de gestión privada religiosa que en una escuela de gestión pública? Conforme el resultado de las entrevistas a los docentes, se puede determinar que es más dificultoso debido que aunque el paradigma de la iglesia se encuentra más abierto al diálogo y a la enseñanza de temas de salud sexual, aún existen prejuicios que impiden una plena enseñanza en ese campo. Con respecto a los materiales que los docentes utilizan para abordar en sus materias, la enseñanza de salud sexual y reproductiva, han coincidido en herramientas como películas, filminas, audios, y fotocopias, entre otros. Lo que se ha notado es que los docentes no trabajan en conjunto, sino que a pesar de tener una currícula, trabajan de una manera individual para abordar las clases de ESI. Es entonces pertinente interrogarse acerca de: ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de las prácticas educativas y/o institucionales que llevan a cabo los docentes para abordar la educación sexual y reproducción adolescente?

Aspectos positivos:

En lo concerniente a los aspectos negativos, se pueden destacar:

Conclusión

Es relevante destacar que a través del desarrollo de este trabajo, se pudo conocer que atender lo complejo del hecho educativo en relación a la ESI implica reconocer la particularidad de la escuela. No se trata de una acción que realiza la Salita, el Centro de Salud, el Hospital, o una Organización de la Sociedad Civil. Sino que se trata de una política educativa específica y obligatoria para la escuela, que deben realizar los/as profesionales de la educación, preparados/as para la tarea pedagógica. En esa complejidad debemos trabajar todo el tiempo, reconociendo las diferencias (de etnia, clase social, ámbito rural o urbano, creencias particulares, etc.) que hacen que cada grupo de niños, niñas y adolescentes transite su crecimiento y constituya su experiencia de maneras muy diferentes. Es la oportunidad que tenemos en el contexto actual de democratización del sistema educativo, de fortalecer la atención hacia la particularidades y las trayectorias que van a realizar los/as niños/as y adolescentes, de hacer que nuestras instituciones y todos/as los/as docentes, tutores/as, preceptores/as, coordinadores/as, directivos, administrativos/as, atiendan a la necesidad de afrontar el desafío de la inclusión como un mandato ético y político. Para ello consideramos elementos tales como la gradualidad, que respeta los tiempos y las etapas de los chicos y chicas, así como la progresión de un proceso de enseñanza y aprendizaje. Ello se vincula con todo lo relacionado con la planificación de la enseñanza (cómo seleccionamos y vinculamos contenidos a trabajar en cada momento, las prescripciones curriculares establecidas y los lineamientos generales que orientan y modelan nuestra práctica; etc.), siempre atenta a la diversidad (cultural, sexual, étnica, etc.) presente en todo grupo social, que debe ser retomada como contexto y contenido en la enseñanza, con la particularidad de las historias y trayectorias de cada uno/a de nuestros/as alumnos/as. Con ello es posible sostener que, si bien es un gran avance que en las aulas comiencen a escucharse voces que conciben a los/as estudiantes como sujetos de derecho asentándonos desde el enfoque judicializante, y que por ende traten de sensibilizarlos/as sobre las injusticias, así como promover la garantía de sus derechos, también es fundamental, por ejemplo, que las escuelas establezcan algún tipo de recorrido institucional e interinstitucional (un protocolo) reconocido por todo el cuerpo docente para la actuación frente a situaciones graves de vulneración de derechos. Para lograr esto es clave la formación docente, endeble en el caso estudiado, y la información acerca de cómo proceder y con qué otras instituciones o servicios especializados contar. De esta manera, no solo las leyes y los derechos legislados podrán ser abordados en el marco más amplio de la Educación Sexual Integral, sino también las diferentes perspectivas y enfoques que contribuya a la construcción de conocimiento durante el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de reforzar los vínculos cotidianos entre los adolescentes y perder el temor a una sexualidad concebida como amenazante. Este podría ser el comienzo para plantear la educación sexual desde una concepción más amplia e integral. Para ello, es necesario que los docentes reciban capacitaciones actualizadas sobre ESI que se centren en demostrar la importancia de abordar distintos contenidos desde el paradigma de la inclusión, diversidad y perspectiva de género. Por último, es importante mencionar que la motivación también constituye un rol preponderante en lo respectivo a las clases de Educación Sexual y Reproducción Adolescente, debido a que si los docentes imparten las clases incluyendo herramientas como el debate, recursos interactivos y demás materiales didácticos, fomentarán por parte de los alumnos y alumnas, el interés en recibir y canalizar esa información.