← Boletín 16 - Mayo 2022

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

¿Qué está pasando en Guayaquil - Ecuador?

La EIS nos hace libres, aun cuando todo nos reprime

?

El artículo analiza el desarrollo del programa Mi Futuro lo construyo, sobre mi vida decido YO en momento de pandemia covid-19. Esta estrategia de EIS fuera de las aulas, se constituyó en una herramienta para el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos en comunidades de Guayaquil, Ecuador.

Por: Soc. Marilyn Urresto Villegas

La salud, la educación y la EIS fueron de los derechos humanos fundamentales que más se vulneraron durante el contexto de pandemia, sobre todo en los países de la región con más altos niveles de pobreza y desigualdad.

Frente a situaciones de encierro y de limitación de la movilidad, un programa de Educación Integral en Sexualidad les proporcionó a adolescente y jóvenes de varias comunidades de la ciudad de Guayaquil recursos y herramientas para comprender, entender y vivir su sexualidad de forma sana, positiva, segura y responsable.

Palabras Claves:  EIS, derechos, violencias.

Contexto de pandemia

Durante el período de pandemia por covid-19 Ecuador fue uno de los países en América Latina y el mundo que se vio mayormente afectado por la crisis sanitaria que estuvo acompañada de todo un contexto nacional de crisis a nivel económico, político y social. El virus de covid-19 en el caso ecuatoriano demostró todas las falencias existentes en los servicios públicos, sobre todo el de salud y educación. 

Como medida para evitar la propagación del virus del covid-19 y para salvaguardar la salud de las y los estudiantes el Gobierno Nacional dispuso la educación virtual en todo el país, esto, sin considerar que el 70% de estudiantes presentaba dificultades para acceder a la educación “on line” desde antes de la pandemia. Los datos de la Encuesta Multipropósitos - TIC 2018 demuestran que el porcentaje de hogares ecuatorianos con acceso a Internet es de 37,17% a nivel nacional y baja al 16,07% en el área rural (INEC, 2018), situación que en el contexto de pandemia se agudizó por el empobrecimiento de los hogares, la pérdida de empleos o la pérdida de familiares que eran el sostenimiento económico de las familias. 

La falta de acceso a internet, dispositivos móviles inteligentes por condiciones de pobreza, capacitación en las plataformas virtuales y uso de las TIC, recortes en los horarios de clases y modificación de las mallas curriculares dificultan el correcto desarrollo y formación educativa de les estudiantes destinados a la deserción escolar, trabajo infantil, violencia sexual, reclutamiento en bandas delictivas, entre otras.

La pandemia por covid- 19 ha generado falencias en el correcto desarrollo de la educación en modalidad virtual de las niñas, niños y adolescentes del país, por todas las situaciones anteriormente mencionadas, dejando así por fuera temas importantes como la Educación Integral en Sexualidad. 

Ecuador es el segundo país de América Latina con la tasa de embarazo adolescente más alta de la región (ONU Mujeres, 2017), y durante el período de pandemia y el aumento de la violencia machista, esta problemática se agudizó. Durante los meses de marzo y junio del 2020 el Ministerio de Salud Pública registró 486 embarazos en adolescentes, y 190 embarazos en niñas entre los 10 a 14 años (SURKUNA, 2020), donde el 80% de los casos de embarazo responde a la violencia sexual (UNFPA & UNICEF, 2020), además de las dificultades por el contexto de pandemia que presentaron niñas y adolescente para acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva.

La incapacidad de identificación de la violencia física, psicológica, verbal y sexual por parte de las niñas, niños y adolescentes es lo que da como resultado la normalización de la violencia dentro de sus círculos, y esto a la ausencia de una educación integral en sexualidad de calidad que tenga un enfoque transformador de derechos, perspectiva de género y de salud sexual y reproductiva.

Pese a esto, la EIS en el ámbito educativo ecuatoriano no es una materia obligatoria en las mallas curriculares de las unidades educativas, aun cuando en agosto del 2020 la CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos) en la sentencia del caso Paola Guzmán Albarracín vs Ecuador reconoció el derecho a una educación integral en sexualidad como parte fundamental del derecho a la educación, y que por tanto el Estado Ecuatoriano como medida de no repetición de violencia sexual en las aulas debe asegurar que la EIS sea impartida de manera obligatoria en las instituciones educativas a través del currículum escolar con “información adecuada, oportuna, y según el nivel de madurez de las niñas y niños, orientada a dotarles de herramientas para prevenir y denunciar situaciones de violencia sexual” (CIDH, 2020).

IMAGEN La EIS nos hace libres, aun cuando todo nos reprime  Marilyn Urresto Villegas

Mi Futuro lo construYO, sobre mi vida decido YO

Durante el 2021 en la ciudad de Guayaquil se ejecutó el proyecto Derechos Desde el Inicio  liderado por  Acción Canadá por la Salud y los Derechos Sexuales y ejecutado en Ecuador en asociación con la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPFRHO) y el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer CEPAM-Guayaquil. Para ello se realizó una consultoría para el primer año de ejecución territorial del proyecto dentro de las comunidades del Distrito 1 y 8 de la ciudad de Guayaquil, teniendo como objetivo capacitar a 200 adolescentes entre 14 a 18 años en EIS y proporcionar la información y los instrumentos necesarios para protegerse contra la violencia sexual, los embarazos no planificados y el cumplimiento de sus derechos sexuales y reproductivos. Esto, a través del programa Mi Futuro lo construyo, sobre mi vida decido YO, una metodología edu-comunicacionales para abordar la educación integral de la sexualidad (EIS) con enfoque de género para la prevención de las violencias. 

Mi Futuro lo construYo, sobre mi vida decido YO es un juego que a través de preguntas, retos e información  le permite a las y los adolescentes de forma divertida en un espacio seguro y entre pares conocerse mejor, hablar abiertamente sobre su sexualidad, cuestionar y criticar las imposiciones de los roles y estereotipos de género, conocer sobre rutas para la prevención de violencia de género, explorar sus sueños, metas y deseos, construir relaciones interpersonales más sanas, seguras y no violentas, comprender cómo sus propias decisiones afectan a su bienestar y al de los demás, el cuidado de su cuerpo y salud, y sobre exigibilidad de sus derechos sexuales y reproductivos, el juego era acompañado de talleres donde se abordaban temas como pubertad y menstruación, sexualidad, relaciones saludables y proyecto de vida, anticoncepción y prevención de ITS, género, ideas, creencias y estereotipos, prevención de embarazo no planificado e incidencia por la salud , derechos sexuales y reproductivos. 

Estas capacitaciones y talleres sobre EIS se realizaban en varias comunidades de la ciudad donde particularmente se encontraban adolescentes y jóvenes con realidades de vidas diversas, adolescentes afrodescendientes en condiciones de pobreza, en situación de movilidad humana, sobrevivientes de violencia sexual, con bajos niveles de escolaridad, con embarazos adolescentes, en situación de orfandad o abandono de sus progenitores, en barrios de altos niveles de violencia, delincuencia, en barrios de estratificación, discriminación social y abandono estatal, donde cada encuentro semanal a más de ser un espacio de aprendizaje, era un espacio comunitario de libertad, diversión, desarrollo de la personalidad, una oportunidad para despejar todas las dudas e inquietudes sobre los cambios de su cuerpo y emociones, un espacio donde podían ejercer su derecho a expresarse libremente donde la participación no era calificada sino más bien un deseo genuino de ser escuchados, alzar su voz y expresar lo que sentían.

Donde el aprendizaje era guiado por una persona capacitada en EIS en espacios de diálogos y reflexión pero al mismo tiempo era construido de forma colectiva, valorando y rescatando los conocimientos y habilidades de les adolescentes, donde no existía una forma estándar de aprender o de demostrar lo aprendido, llevando el aprendizaje a lo vivencial a través de la música, el collage, el arte, la pintura, los picnics, la incidencia pública,  la dramatización de situaciones que permitieran sensibilizar y visibilizar la realidad de les adolescentes y de la importancia de recibir EIS.

Este proceso EIS también fortaleció los liderazgos y la participación comunitaria, las madres a través del acompañamiento a sus hijas e hijos lograron sensibilizarse sobre la importancia de recibir una EIS para el cumplimiento del proyecto de vida, la prevención de violencias, el libre desarrollo de la personalidad y además, les acercó a una educación que nunca recibieron y que por tanto no sabían cómo abordarla en sus hogares, lograron comprender y entender la sexualidad como un proceso que forma parte integral de la vida de todas las personas y que es atravesado por el contexto sociopolítico y cultural en que vivimos, donde intervienen directamente las redes de apoyo comunitarias, familiares, de organizaciones que tengamos o no.  

La Educación Integral en Sexualidad fuera de las aulas en el ámbito comunitario les permite a les adolescentes entender desde las realidades de los sectores en los que habitan, las violencias y desigualdades sociales que atraviesan sus vidas, los embarazos adolescentes, las ITS, la vulneración de Derechos Sexuales y Reproductivos y por tanto los Derechos Humanos y cómo esto afecta al correcto desarrollo y vivencia de una sexualidad sana, segura, plena y responsable.

Conclusión 

Una educación sexual que no sea integral y que no tenga enfoque de derechos y de género sigue perpetuando desde una visión biologicista de la sexualidad roles y estereotipos que fortalecen las brechas de género y que limitan el desarrollo y vivencia plena de la sexualidad de las y los adolescentes. La falta de información científica, clara, precisa, sin tabúes ni sesgos sobre sexualidad limita la autonomía de las adolescentes sobre sus cuerpos, las pone en mayor situación de vulnerabilidad frente a las violencias y retrasa o frustra su proyecto de vida. 

Brindarles EIS a les adolescentes es darle acceso a herramientas para que logren desarrollar habilidades y capacidades que les permitan construir relaciones inter e intrapersonales más sanas basadas en el respeto, la libertad y la protección de derechos.

¡La EIS nos hace libres, de tabúes, estereotipos y violencia!

Bibliografía

CIDH. (24 de junio de 2020). CASO GUZMÁN ALBARRACÍN Y OTRAS VS. ECUADOR. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_405_esp.pdf

INEC, I. (diciembre de 2018). Encuesta Nacional Multipropósito - TIC 2018. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2018/201812_Principales_resultados_TIC_Multiproposito.pdf

ONU Mujeres, E. (2017). Mujeres ecuatorianas dos décadas de cambios 1995-2015. Obtenido de https://ecuador.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2016/09/mujeres-ecuatorianas-resumen-ejecutivo

SURKUNA. (noviembre de 2020). Monitoreo de polÍticas de salud reproductiva en el marco de respuestas al brote de COVID-19. Obtenido de https://saludreproductivavital.info/resultados/resultado-ecuador/

UNFPA, & UNICEF. (13 de octubre de 2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Ecuador. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/media/5606/file/MILENA-Consecuencias-socioeconomicas-del-Embarazo-Adolescente-en-Ecuador.pdf.pdf

Contacto: marilyn_urresto43@hotmail.es