← Boletín 15 - Diciembre 2021

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (2)

La ESI en las Mesas de Acompañamiento Pedagógico Didáctico (MAPD) + Ateneo (2020)

?

Las autoras nos presentan una actividad de trabajo entre el CIIE y tres escuelas de San Miguel, Buenos Aires (Argentina). Las mesas y los ateneos se constituyeron en un dispositivo vinculante y reflexivo durante la pandemia, en 2020. En este contexto, la ESI se transformó en un desafío para abordar en las aulas virtuales.

Por: María Eugenia Fortunato (CIIE Región IX/ISFD N° 42/ISFD N° 112/ISFD N° 140) - Profesora en Ciencias Naturales (JVG)/Especialista en Educación y TIC (INFOD)/Especialista en Educación Sexual (JVG) y Romina Emilce Rodriguez (CIIE Región IX/ISFD N° 36/ISFD N° 21/UDE/UFLO) - Profesora Universitaria en Filosofía(UNGS)/Profesora Universitaria en Historia (UNGS)/Especialista en Filosofía Política(UNGS)/Diplomada en Géneros, Feminismos y Derechos Humanos (UNQ)

tablero virtual de Mesa de acompañamiento pedagógico didáctico

Resumen

El trabajo presenta el dispositivo Mesa de Acompañamiento Pedagógico Didáctico + Ateneo (MAPD), un dispositivo creado por la Dirección de Formación Docente Permanente (DFDP) de la Pcia. de Buenos Aires que intentó ampliar y diversificar el acompañamiento a escuelas en el marco de la pandemia. Desde abril del 2020 se empezaron a llevar a cabo los acompañamientos. Esto supuso una oferta de formación situada con puntaje, pensada para tres instituciones en donde concurrían un conjunto acotado de docentes y un integrante del equipo de conducción de cada institución.

En el Distrito de San Miguel se llevó adelante el acompañamiento referido a la implementación de la ESI en las escuelas. El dispositivo tuvo como epicentro la construcción de problemas. Las mesas se idearon como espacios de elaboración de preguntas y reflexión que intentaban fortalecer la trama institucional en el marco de un diálogo pedagógico - didáctico para pensar y programar la enseñanza y la evaluación en aras de contribuir a la democratización de los saberes y de la toma de decisiones institucionales.

Palabras clave: Mesa de acompañamiento pedagógico didáctico (MAPD)- Educación Sexual Integral ESI- Formación Docente Permanente

El problema es la pregunta que
nos pone en movimiento”

Duschatzky, A., 2013.

El trabajo presenta el dispositivo Mesa de Acompañamiento Pedagógico Didáctico + Ateneo (MAPD), un dispositivo creado por la Dirección de Formación Docente Permanente (DFDP) de la Pcia. de Buenos Aires que intentó ampliar y diversificar el acompañamiento a escuelas en el marco de la pandemia. Desde abril del 2020 y hasta el momento se empezaron a llevar a cabo los acompañamientos. En agosto de ese año se implementó la oferta con ateneo. Esto supuso una oferta de formación situada con puntaje, pensada para tres instituciones donde concurrían un conjunto acotado de docentes y un integrante del equipo de conducción de cada institución.

En el Distrito de San Miguel, Pcia. de Buenos Aires, y a pedido de una de las instituciones se llevó adelante el acompañamiento referido a la implementación de la ESI en las escuelas. El dispositivo de formación tuvo lugar durante cuatro meses. Cada semana nos encontrábamos con una institución distinta y a fin de mes se realizaba un encuentro de ateneo que las aglutinaba, presentando las reflexiones arribadas y los trabajos realizados a lo largo de ese mes.

El dispositivo tuvo como epicentro la construcción de problemas. Las mesas se idearon como espacios de elaboración de preguntas y reflexión que intentaban fortalecer la trama institucional en el marco de un diálogo pedagógico - didáctico para pensar y programar la enseñanza y la evaluación en aras de contribuir a la democratización de los saberes y de la toma de decisiones institucionales. Se trató de un espacio cuidado de acompañamiento que fomentara la diversidad territorial y la articulación institucional entre el Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE) y las escuelas. De este modo, se desplegó el dispositivo con el fin de pensar a las instituciones educativas como comunidades de aprendizaje, en donde se pone en circulación la palabra y la pregunta desde una concepción de horizontalidad.

Respecto a la organización de las mesas se integraron por el equipo formador de CIIE, el directivo de la institución, lxs docentes y el equipo de gestión de las escuelas, y el bibliotecario de CIIE (quien tomaba asistencia y colaboraba con el funcionamiento del soporte tecnológico, incluso grabando los encuentros). Luego de los encuentros, había reuniones al interior del equipo formador visionando los mismos a los fines de profundizar y fortalecer con enfoques teórico-prácticos construidos colaborativamente y de modo artesanal el entramado institucional de las escuelas. Asimismo los integrantes del equipo formador participábamos de encuentros con la DFDP y también en diversas instancias de enriquecimiento intelectual con colegas.

En el caso de la ESI, su tratamiento habilitaba desnaturalizar lo que ocurría en cada institución y plantear múltiples problemáticas. Entre ellas pudimos delinear las siguientes: ¿Qué es la sexualidad? Esta problemática se planteó desde dos preguntas disparadoras: ¿Qué/ cómo/ quienes? y ¿Qué nos pasa como docentes/personas?

Cuando planteamos en los primeros encuentros estos problemas había desconocimiento de los mismos en término de saberes y estrategias de implementación, en algunos casos se manifestaba ofuscación de determinados tópicos e incertidumbre de cómo enseñar ESI en el aula (virtual). Asimismo en muchas ocasiones costaba poder expresarse, comunicar ideas propias, se pedían permiso para participar (fundamentalmente al equipo directivo), lo que generaba que el equipo directivo tomara la palabra y adoptara una posición imperativa.

A lo largo del dispositivo se creó y socializó un padlet que organizó el trabajo realizado. En el mismo se habilitó un espacio para recoger todas las sugerencias, dudas e inquietudes que les fueran surgiendo a los integrantes de las escuelas, y para ir subiendo todas las orientaciones pedagógico didácticas realizadas. En este espacio se compartió la bibliografía recomendada, recursos audiovisuales, un repositorio de actividades/consignas/recursos para (re)pensar sus propuestas de clase, un lugar donde puedan subir sus narrativas sobre el dispositivo de formación encuentro tras encuentro, los avances de trabajo presentados en cada ateneo, y finalmente, un espacio donde se socializaran los trabajos finales y evidencias de aprendizaje de sus estudiantes.

Cabe destacar que a lo largo del dispositivo se les propuso escribir narrativas docentes con las consecuentes orientaciones pedagógicas didácticas correspondientes. Este recurso nos pareció sumamente significativo a fin de ir teniendo un registro de sus experiencias/sentires/apreciaciones, que ulteriormente también se convirtió en objeto de análisis compartido (Alliaud y Suarez, 2011).

En base a los aportes realizados en el Primer Ateneo, y su evaluación posterior, la problemática se redefinió y se orientaron los encuentros hacia:

¿Contemplamos en nuestras propuestas pedagógico-didácticas a las disidencias sexuales? ¿Cómo podemos darle voz y lugar en nuestras propuestas pedagógico- didácticas a quienes no forman parte de la matriz binaria?

Otra problemática detectada pero no explicitada a lxs colegas para cuidar la dinámica y no generar conflictos, era la obliteración de la palabra desde los equipos de gestión hacia sus docentes. Esto nos llevó a preguntarnos, ¿cómo establecer dinámicas más horizontales e inclusivas en el entramado institucional?

En los trabajos finales se les propuso dar cuenta y lugar al problema identificado por toda la comunidad de aprendizaje que conformamos con las tres escuelas, esto es, poder incorporar las disidencias sexuales en sus propuestas de trabajo inter-areal, o dicho de otro modo, desheterosexualizar, desnormativizar sus propuestas pedagógicas. Se les planteó revisar las propuestas, mejorar la enunciación de las consignas, hacer foco en recursos/ materiales renovados/ actualizados, y fortalecer la comunicación teniendo en cuenta las necesidades y demandas de sus estudiantes en el marco de ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio)-DISPO (Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio), por ejemplo, surgieron ideas como la creación de un Instagram lo que les permitió compartir fotos de los trabajos realizados de modo de restituir la grupalidad, también se planteó la idea de compartir fotos de los trabajos en los estados de whats app, realizar videos tik tok, entre otros. Todas las evidencias de aprendizaje que se compartieron en el último ateneo fueron también objeto de discusión y análisis al interior del equipo.

ateneo por videollamada en zoom

Finalmente, en vista de construir la escuela en el sentido de la justicia curricular (Connell, 1993), entendemos que es necesario repensar el curriculum, su proceso de producción, su contextualización escolar y, las «enseñanzas» que integran el currículum oculto e implícito en la organización escolar y en las prácticas pedagógicas.

Asimismo creemos que resulta prioritario concebir a la institución educativa como un espacio en conflicto, en disputa, geolocalizándose, rompiéndose y rehaciéndose en todo momento. Sostenemos que repolitizar la institución educativa, reconvertirla y desesencializarla de los aparatos cis-hetero-patriarcales y racistas constituye un desafío por delante que hay que sortear desde redes inter e intrainstitucionales.

En sintonía con lo que venimos desarrollando, es necesario concebir una epistemología transfeminista (Sayak, Britzman, Haraway) capaz de revisar y cuestionar la forma en la que se presentan y se transmiten los conocimientos disciplinares. No se trata de agregar voces, protagonismos, sino de plantear la creación y comprensión de conocimientos a la luz de una perspectiva de género situada no binaria e interseccional que nos permita comprender que muchas de las prácticas productoras de conocimiento incluyendo la creación de posiciones de sujeto y los modos de habitar tales posiciones, deben hacerse visibles sin vacilar y estar abiertas a la intervención crítica.

Bibliografía

  • Documento N° 1: Mesas de acompañamiento diálogos pedagógicos para compartir y pensar la enseñanza (Abril 2020)
  • Documento N° 2: Mesas de acompañamiento pedagógico didáctica (MAPD) propuesta de formación territorial y situada (julio 2020)
  • El CIIE con las Escuelas: Trayecto formativo con Ateneo (Agosto 2020).
  • Alliaud, A. y Suárez, D. Compiladores, El saber de la experiencia. Narrativa. Investigación y formación docente. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras (UBA)/ CLACSO, 2011.
  • Britzman, D. “La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas” en Mérida Jimenez, R. Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer, Ed Icaria, 2002.
  • Connell, RW. Schools & social justice (No. 12). James Lorimer & Company, 1993.
  • Haraway, D. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1995.
  • ----------------, “Testigo_modesto@segundo_milenio” en Lectora: revista de dones i textualitat, 10, 13-36, 2004.
  • Sayak, V. “El transfeminismo no es un generismo”, Pléyade, N° 22, pp. 27-43, 2018. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-36962018000200027

Contactos:
Romina Emilce Rodríguez: romyro610@hotmail.com
María Eugenia Fortunato: eugefortunato@yahoo.com.ar