Aportes de la investigación
BARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DE EIS EN CONTEXTOS DIVERSOS. Estudio comparado en tres países: Argentina, Guatemala y Bolivia
El objetivo de este estudio comparado, sobre la experiencia de organizaciones de la sociedad civil (Organizaciones Socias de IPPFRHO Hemisferio Occidental) de tres países de América Latina (Argentina, Bolivia y Guatemala), consistió en identificar y analizar las barreras que imponen los contextos sociales más o menos restrictivos a la implementación de la EIS, así como también las estrategias que resultan más efectivas para su abordaje.
Por: Mónica Gogna, Raúl Mercer, Karina Cimmino, Diego Rossi, Carlota Ramirez y María Fernanda Rodríguez - Programa de Cs. Sociales y Salud FLACSO Argentina
El estudio fue realizado por el Programa de Ciencias Sociales y Salud de FLACSO- Argentina, con el apoyo de IPPFRHO- Región Hemisferio Occidental, durante el 2019 -2020, y se llevó adelante mediante un trabajo colaborativo con organizaciones socias de IPPFRHO seleccionadas: CIES (Bolivia), APROFAM (Guatemala) y FUSA (Argentina).
El objetivo de este estudio comparado, sobre la experiencia de Organizaciones Socias (OS) de IPPFRHO de tres países de América Latina (Argentina, Bolivia y Guatemala), consistió en identificar y analizar las barreras que imponen los contextos sociales más o menos restrictivos a la implementación de la EIS, así como también las estrategias que resultan más efectivas para su abordaje.
La investigación sistematiza la experiencia que tienen estas organizaciones socias (OS) de IPPFRHO en el abordaje de la EIS, la calidad de sus intervenciones acorde a los estándares internacionales1, los obstáculos y oportunidades para llevar adelante acciones de EIS ante las presiones de los grupos opositores. y las respuestas de las tres OS de IPPFRHO sobre las actividades de EIS durante la pandemia por COVID-19.
La metodología utilizada para el estudio fue de carácter cualitativa, donde se combinaron distintas técnicas, básicamente revisión documental y entrevistas individuales y grupales.Sólo pudieron realizarse observaciones de actividades de EIS en el caso de FUSA, pues el estudio fue realizado con anterioridad a la pandemia por COVID-19, cuando no regían restricciones a la movilidad y medidas de confinamiento.El trabajo de campo fue realizado de manera virtual en los otros dos casos.
A continuación se realizará una breve descripción de los resultados obtenidos, acorde a los ejes analizados:
Caracterización institucional: las tres organizaciones comparten como fortaleza un núcleo básico de acciones con diferentes grados de desarrollo e implementación, la misma está centrada en el trabajo con adolescentes y jóvenes, los servicios de salud amigables para adolescentes y las actividades de incidencia y abogacía en EIS.
El lugar que ocupa la EIS en cada Organización Social de IPPFRHO depende de su trayectoria histórica y del contexto local, pero, en general, el punto de partida común ha sido el acceso y la provisión de servicios de salud sexual y reproductiva. La EIS emerge así, como una estrategia que complementa y colabora con el desarrollo propio de cada institución para garantizar los derechos de las/os adolescentes y jóvenes. Esta impronta se refleja en el enfoque y modalidad que cada institución utiliza para abordar la EIS.
Marco normativo y programático: los tres países analizados muestran avances en materia de sus marcos legales que van desde la inclusión de los derechos sexuales y reproductivos y de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) en sus Constituciones, al desarrollo de leyes específicas que atienden la temática de salud sexual y reproductiva. Existe una tendencia al reconocimiento de los derechos como pilar central para la aplicación de dichos marcos legales, pero existen dos diferencias fundamentales a destacar: por un lado, la temporalidad diferencial de parte cada uno de los países en dar respuesta a las problemáticas relativas a los derechos sexuales y reproductivos, la inclusión de la diversidad y la sexualidad en general.
Si bien en los tres países el marco legal habilita la posibilidad de implementar EIS, solo en el caso de Argentina existe una ley y un programa específico para hacerlo. Los marcos legales y programáticos de cada país inciden en la forma y posibilidad que cada organización tiene para desarrollar acciones de EIS.
Alianzas con el gobierno para implementar EIS: En los tres países se evidencian diversos grados de alianzas entre los OS y los gobiernos. En Bolivia, CIES es la única organización de la sociedad civil de su país, autorizada a realizar actividades de EIS en instituciones educativas, además de tener una activa participación en la elaboración de una ley de EIS. Por su lado APROFAM en Guatemala participó en la firma de la Declaratoria con los Ministerios de Salud y Educación (2010) con el objeto de incluir la educación integral de la sexualidad. Y finalmente en Argentina, FUSA ha trabajado con el Plan de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA) cuyo Consejo Asesor integra junto al Programa de Salud Sexual y Reproductiva dependiente del Ministerio de Salud y en menor medida con el Ministerio de Educación
Grupos opositores: en los tres países se identifica la presencia de grupos opositores pero su capacidad de incidencia es variable en función a los aspectos contextuales, la posibilidad de generar alianzas político-religiosas y el mayor grado de institucionalización de la EIS a nivel gubernamental.
A mayor grado de institucionalidad de la EIS (como es el caso de Argentina, que cuenta con una ley y un programa nacional, contenidos curriculares para todos los niveles y una importante proporción de docentes capacitados), menor es la posibilidad de maniobra de los grupos opositores para obstaculizar su implementación.
Un factor importante a tener en cuenta entre los aspectos contextuales y que actúa como factor facilitador para hacer frente a estos embates es el involucramiento de adolescentes y jóvenes que demandan EIS en el espacio público, y en las redes sociales. En particular, se destaca el accionar de la Red “Tú Decides” en Bolivia y el accionar del movimiento estudiantil y la llamada “Marea Verde” en el caso de Argentina.
En estas tres organizaciones, los embates se dieron principalmente por los servicios de salud sexual y reproductiva que las mismas brindan y por actividades de abogacía e incidencia que realizan en defensa de estos derechos, y secundariamente por las actividades de EIS. En este último caso, los grupos opositores se manifiestan a través de las redes sociales en contra de estas organizaciones, y también, ejerciendo presiones sobre directivos, docentes, y familias, generando desconfianza y desinformación, que en algunos casos implicó la cancelación de actividades programadas en las escuelas.
En estas circunstancias las estrategias de las organizaciones se han basado en la no confrontación, privilegiando apelar al diálogo informativo, al uso y diseminación de las evidencias y a los debates argumentados. También se han generado alianzas con instituciones de fe para organizar actividades en forma conjunta, visto que no todos los sectores de las iglesias se comportan de la misma manera, existiendo grupos más conservadores y otros más progresistas. Ello revela la capacidad de las organizaciones para identificar oportunidades de intervención, ya sea respondiendo a demandas existentes o autogenerándolas.
Integralidad y calidad de las intervenciones en EIS: Las tres organizaciones cuentan con proyectos de EIS con distintos grados de estructuración y continuidad, y en este sentido, se destacan los proyectos de formación de jóvenes promotores y las redes de jóvenes como intervenciones centrales en donde se incorpora con más peso esta temática.
La sistematicidad y continuidad son aspectos fundamentales para garantizar la calidad de las intervenciones de EIS y producir efectos en un mismo grupo. En este sentido, solo algunas actividades de las organizaciones cumplen con este requisito, siendo más frecuente la formación de jóvenes promotores, que cuenta con un programa y una cantidad de encuentros considerada aceptable dentro de los estándares de calidad. La participación en redes de jóvenes muestra potencial para producir transformaciones.
Con respecto a la implementación del enfoque de educación integral de la sexualidad, se identifica que -en general- el mismo es parcial, focalizándose sólo en algunos de sus pilares o componentes: derechos, género y salud sexual y reproductiva. Esto se vincula con el desarrollo institucional y metas de cada OS donde los servicios de salud sexual y reproductiva constituyen uno de sus ejes centrales.
En cuanto al enfoque multi-componente para desarrollar la EIS, que es una de las recomendaciones que surgen de las evidencias, se identifica que solo en pocos casos este aspecto es contemplado en los proyectos.
En cuanto al fortalecimiento de las capacidades de docentes y directivos para abordar la EIS, dos de las tres instituciones ofrecen cursos de capacitación docente, cumpliendo un rol importante en cubrir la demanda de los docentes de recibir formación en este tema.
Por otra parte, en las actividades que se realizan en las escuelas, las organizaciones trabajan, en general, con estudiantes y no aprovechan la posibilidad para fortalecer las capacidades de los docentes para abordar estos temas. En este sentido, las organizaciones siguen en cierta medida el modelo tradicional en el que son los especialistas externos quienes desarrollan las acciones de EIS con estudiantes, y no se empodera al equipo docente y a la institución educativa para asumir su rol activo en este tema.
En todos los casos las organizaciones utilizan metodología participativa y vivencial para abordar la EIS y esto fue valorado por los y las usuarios/as de las intervenciones.
En general, se observa una escasa articulación de las actividades que desarrollan estas organizaciones en las escuelas, con los contenidos curriculares, las actividades educativas y los proyectos educativos institucionales. Esto va en desmedro de la integración de la EIS, tanto en los aspectos explícitos y ocultos de la institución y prácticas educativas.
Los contenidos y metodologías utilizados son útiles para fomentar el compromiso, y esto lo confirman las entrevistas a los adolescentes y jóvenes que pasan por estas experiencias formativas, en las que reportan haber adquirido una mayor seguridad y capacidad de agencia para actuar e incidir en estos temas. También lo destacan docentes que pasaron por la formación de docentes líderes de una de las OS.
La posibilidad de participar en una red y las actividades de incidencia que se ofrecen a los adolescentes y jóvenes en las tres organizaciones es una contribución importante en este sentido, porque el compromiso y la participación se aprenden haciendo y vivenciando, y no sólo a través de la información.
Las tres organizaciones cuentan, con distinto grado y desarrollo, con materiales de calidad para aplicar las intervenciones de EIS, en algunos casos con participación de las/os adolescentes.
En general la evaluación es una de las debilidades de las organizaciones. Si bien todas hacen evaluación de procesos y resultados de sus acciones, las mismas no permiten en general verificar los efectos e impactos de sus acciones.
EIS y Covid: La pandemia por COVID-19 y el aislamiento afectaron de forma diferente a las organizaciones socias de IPPFRHO según su relación previa con las tecnologías y el grado de desarrollo de actividades virtuales, actuando en algunos casos como catalizador de procesos en marcha o generando una activación del modelo de respuesta institucional con miras a adquirir equipamiento tecnológico y garantizar la continuidad de las prestaciones. En los tres casos, las organizaciones respondieron de manera eficaz a las limitaciones que esta situación inédita impuso a las actividades de EIS y a la prestación de servicios de salud. Enfrentar esta coyuntura supuso un esfuerzo de todo el personal involucrado y la necesidad de reasignar recursos para el desarrollo de materiales e inclusive para garantizar la conectividad a estudiantes y profesores. En líneas generales, las y los entrevistados mayoritariamente indicaron que la pandemia resultó ser una oportunidad para llegar a públicos más amplios mediante redes sociales (indicado por CIES) como así también para hacer extensivos los cursos a adolescentes y docentes de otras provincias y/u otros países (FUSA).
A modo de cierre:
Como se ha podido constatar, cada país y organización cuenta con condiciones propias a nivel político, social, económico y legal que determinan el posicionamiento y tipo de avance que tiene la EIS para brindar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes información que les sea útil para su desarrollo físico y emocional y, por lo tanto, para garantizar el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
En efecto, la EIS es víctima de muchos ataques que parten de la desinformación y de las convicciones ideológicas y dogmáticas que bien organizadas, financiadas y listas para oponerse a cualquier argumento basado en los Derechos de las personas, influyen en algunos sectores de la sociedad y repercuten en la implementación de la EIS, representando barreras para su impartición en espacios educativos formales (escuelas) como no formales (comunidad). No obstante, y en un contexto que podría parecer desalentador, también se presentan un sinnúmero de oportunidades para facilitar el acceso de adolescentes y jóvenes a la EIS,que cada vez la demandan más a sus familias, educadores y pares por el genuino interés que tienen de estar informados, prevenir riesgos, y velar por su bienestar.
De esta forma este documento sirve de base a otros países, organizaciones e instituciones para sistematizar, documentar y desarrollar sus casos afín de identificar, por un lado, el nivel de restricción al que se enfrenta la EIS en los diferentes países, y por el otro, las oportunidades para fortalecer, mejorar, adaptar y hacer trascender el trabajo que realizan a nivel nacional, así como cada uno de sus los logros alcanzados.
Esta fue la primera fase de un proceso de investigación que buscó dar cuenta de las barreras y oportunidades para el desarrollo de la EIS en estos tres países a través de la labor de las OS en cada contexto, y actualmente se está desarrollando la segunda fase de investigación en la que participan las organizaciones socias de IPPFRHO en Chile (APROFA), Perú (PROMSEX) y Venezuela (PLAFAM).