← Boletín 13 - Agosto 2021

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

¿Qué está pasando en EIS en Colombia?

Aprendizajes para tejer - Parte 2
Sistematización de experiencias sobre EIS fuera de la escuela en Colombia

?

En esta segunda parte las autoras comparten los aprendizajes derivados del proceso de sistematización de seis (6) experiencias de educación integral en sexualidad – EIS – fuera de la escuela implementadas en Colombia.

Por: Johanna Marcela Blanco Barreto y María Isabel Cardona García, UNFPA Colombia

En esta segunda parte se pretende compartir los aprendizajes derivados del proceso de sistematización de seis (6) experiencias de educación integral en sexualidad – EIS – fuera de la escuela implementadas en Colombia. La primera parte la pueden encontrar en el Boletín N°12.

¿Qué aprendimos?

A continuación, se presentan las lecciones aprendidas, comunes entre las experiencias, para cada fase desarrollada:

Alistamiento

Ellos como sujetos de derechos no se reconocían.

Muchos no sabían sus nombres ni sus apellidos, entonces su identidad no era propia. Las familias nos empezaron a manifestar que el tema de la sexualidad era un tema muy estresante para ellos, porque no sabían ni cómo llamarlo, ni cómo enseñarlo, ni cómo, de alguna manera, acompañarlo. Inclusive jóvenes de 21 años que no sabían cuáles eran sus partes sexuales, no sabían qué era un ciclo menstrual”.

(Líder de la experiencia - Fundamiser)

Planeación

No solo los padres, sino los mismos jóvenes, tienen una serie de imaginarios muy arraigados sobre la sexualidad, sobre el embarazo, sobre la orientación sexual, sobre los derechos mismos, haber partido de esa investigación hizo posible que el diseño de la estrategia realmente le apostara a ese tipo de elementos. Para este proceso de planeación, se desarrollaron varias jornadas de trabajo para definir alcance, objetivos, contenidos y pautas metodológicas para desarrollarlos. Se tuvo muy en cuenta que el nivel de conocimiento de los participantes era diferente, que las jornadas se desarrollarían solo en máximo 3 o 4 horas por sesión, y que era muy importante la incorporación de actividades muy lúdicas y contextuales”.

(Líder de la experiencia de Corporación Gestión y Acción Social).

Las y los protagonistas de las iniciativas describieron LA LECTURA DE CONTEXTO como la semilla de la experiencia. No obstante, en la mayoría de las iniciativas, pese a que se realizó este proceso, se perdieron de vista otros aspectos, que le dan valor a la experiencia como:

Además de lo anterior, en la planeación conviene identificar:

  1. Las experiencias locales ya desarrolladas, o en proceso.

  2. Los proveedores locales de alimentos, materiales, y servicios.

  3. Las zonas de riesgo para los y las participantes. Esto con el fin de garantizar que los espacios donde se desarrolle la experiencia, sean dignos, seguros y favorezcan la confidencialidad.

  1. Definir el perfil que explicite la formación, la experiencia, así como, los conocimientos, actitudes, y habilidades requeridas para este rol.

  2. Tener claro los pasos y filtros para la selección y contratación del equipo facilitador.

  3. En la medida de lo posible, se deben buscar profesionales cuya disponibilidad sea de tiempo completo. Atender el desarrollo del proyecto significa participar de sesiones de planeación, retroalimentación, formación, gestión y trabajo de campo.

  4. Promover que el equipo sea de la zona donde se desarrollará la experiencia. Esto en muchos casos resulta un desafío, pues en muchos territorios del país focalizados para implementar este tipo de programas, son pocas las personas con la formación requerida, o con la experiencia suficiente, para trabajar este tipo de iniciativas y, aquellas personas que cumplen con los criterios tienen uno o dos trabajos adicionales. Sobre esto, se recomienda actuar bajo el principio de flexibilidad y considerar a aquellas personas de la zona, con un perfil cercano al esperado.

  5. Contemplar procesos de formación y capacitación del equipo. Al contribuir al desarrollo profesional de los y las facilitadoras, le ayudará a garantizar que el programa sea de calidad. Esto, junto a la revisión periódica de los materiales de apoyo y herramientas utilizadas para la implementación, asegurarán que sean actualizados y pertinentes.

Implementación

Llamado a silencio y concentración: Facilitadora: ´Cuando una mujer habla…´

Participantes: ´…merece ser escuchada´

Llamado al respeto: Facilitadora: ´Una mujer…´

Participantes: ´… nunca juzga a otra mujer´

Llamado al apoyo mutuo: Facilitadora: ´Cuando las mujeres se unen…´

Participantes: ´…como las aguas, crecen´

Llamado a la comprensión: Facilitadora: ´Nuestro poder es…´

Participantes: ´Nuestro conocimiento´

Llamado a la autonomía: Facilitadora: ´Una buena decisión es…´

Participantes: ´Libre e informada´

Llamado al autocuidado: Facilitadora: ´Mi cuerpo es…´

Participantes: ´mi territorio´”

(Ritual de interacción - Experiencia Baruleras Poderosas).

Por último, el saber generado a través de un proceso de sistematización contribuye a comprender el impacto del trabajo realizado, los efectos de las diferentes intervenciones y la manera en que suceden estos cambios. Desde esta perspectiva, a través de la sistematización de experiencias son innumerables los aportes, desafíos y retos que se logran recopilar. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, se direcciona la experiencia a la implementación, cayendo en el activismo y se pierden de vista esos aprendizajes. Es por esto que, se debe considerar dentro de todas las prácticas y programas venideros, afianzar: el desarrollo de registros periódicos y espacios para la reflexión crítica, que permitan, como dice Jara (2018, p. 21), “Construir nuevos saberes, sensibilidades y capacidades, que nos permitan apropiarnos del futuro”.

[1]Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia (UNESCO, 2018)

[2] La Agencia se refiere a “los eventos de los cuales un individuo es un autor, en el sentido de que un individuo podría, en cualquier fase de una secuencia dada de conducta, haber actuado de manera diferente” (Giddens, 1986, citado en Ema, 2004, P. 15), en este sentido, la agencia es la capacidad que tienen las personas para actuar de manera autónoma.

[3] Se refiere a la posibilidad de crear visión compartida entre el territorio, sus instituciones junto con la organización responsable de la puesta en marcha de la experiencia. Además, hablar de la Sexualidad, en nuestro contexto tiene miradas multidimensionales y no es un tema neutral, lo que demanda tiempo para concertar una mirada basada en la evidencia. Por último, las articulaciones interinstitucionales no solo se tratan de contar con el apoyo de las diferentes instituciones en actividades, sino de posibilitar un camino común en el que el territorio se apropie de la EIS, como parte de su agenda pública.

Referencias

Ema López, J. E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea Digital, núm. 6: 1-24 (primavera 2004)

Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA (2020). Orientaciones técnicas y programáticas internacionales sobre educación integral en sexualidad fuera de la escuela.

Jara, O. (2015). Dilemas y Desafíos de la Sistematización de Experiencias [Challenges and dilemmas of the Experiences Systematization]. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Costa Rica.

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, Colombia: Cinde. Obtenido de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Libro%20sistematizacio%CC%81n%20Cinde-Web.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia. París: UNESCO

Rizo García, Marta. (2015). Interacción y emociones: La microsociología de Randall Collins y la dimensión emocional de la interacción social. Psicoperspectivas, 14(2), 51-61. https://dx.doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE2-FULLTEXT-439

Salas, J.M. y Campos, A. (2002). El placer de la vida. Sexualidad infantil y Adolescente: su pedagogía a cargo de personas adultas. San José. Lara Segura Editores. p.19 -21.

Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge University Press (Versión española Tajfel, H. [1984]. Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder).

Contacto:
María Isabel Cardona, mcardona@unfpa.org
Johanna Blanco, jblanco@unfpa.org
www.eiscolombia.org