← Boletín 11 - Diciembre 2020

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (3)

“Transitando la incertidumbre Trans, relatos de una experiencia en Córdoba” 

A partir de un Programa Provincial de ESI, profesionales de salud, educación y justicia, acompañan a través de la escucha, el asesoramiento y la información a las niñeces y juventudes trans y a sus familias, a fin de generar condiciones saludables que garanticen el acceso de derechos. 


Por: Lic. Sonia Papera, Referente del Programa ESI- Córdoba- Argentina 

El silenciamiento sobre las nuevas identidades de género 
constituye una forma de representarlas[…]  
El silencio y la omisión suponen, casi siempre,
tomar partido del lado de quien está ganando la lucha...” 

Lopes Louro.  

El relatar supone una invitación a escuchar historias, a sumergirnos en textos que narran  experiencias escolares junto con las vivencias y percepciones de quienes las transitan;  propicia una valiosa oportunidad de introducirnos en el universo de prácticas individuales y  colectivas que recrean el sentido de la escolaridad. 

Narrar implica necesariamente recortar la experiencia haciendo foco, significa iluminar  aquello que sobresale por su impacto: una frase, una imagen, un silencio que habla de lo no  dicho, lo no enunciado. Y a su vez, en esta misma operación, se desdibujan otros trazos de la  práctica.  

Nos interesa sistematizar esta experiencia, en pos de reconocer y visibilizar diferentes  discursos y prácticas en disputa vinculadas al acceso, reconocimiento y ejercicio de derechos de las identidades trans, en ámbitos institucionales educativos de Córdoba. A su vez, permitirnos reflexionar y tensionar las intervenciones que se producen desde el Estado en su  posibilidad de garantizar derechos de niños, niñas y adolescentes en territorios específicos.  

Siguiendo a Silvia Lajud (2016), creemos que “la escuela……. tiene la oportunidad política de  trascender la reproducción social de un sistema patriarcal para promover otras  configuraciones relacionales. Para ello necesita poner en suspenso las categorías históricas y  culturalmente hegemónicas y prestarse a oír cómo se nombra el sujeto a sí mismo, qué dice  de sí, cómo se comprende y cómo se ubica en términos relacionales en la institución”.

La experiencia surge a partir de la participación del Programa Provincial de ESI en la Comisión Interministerial de Derechos Humanos, Géneros y Diversidad Sexual. Dicha comisión está  integrada por representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Secretaría  General de la Gobernación, Secretaría de equidad y promoción del empleo, Secretaría de  niñez, adolescencia y familia, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Ministerio de  Desarrollo Social de la provincia de Córdoba.  

A partir de un Programa específico, profesionales de salud, educación y justicia, acompañan  a través de la escucha, el asesoramiento y la información a las niñeces y juventudes trans y  sus familias, a fin de generar condiciones saludables en los ámbitos por donde transitan la  cotidianeidad, es decir, se articulan diferentes programas ministeriales, a fin de garantizar  derechos. 

Las reuniones son periódicas y asisten de manera diversa papá, mamá, hijo, hija, hije;  abuelo/a, hermanos/as y acompañantes respetuosos. En ellas prima la participación  protagónica de les niñes y sus familias en un espacio donde transitan cuerpos no  generizados ni estereotipados y donde circula la emocionalidad, el afecto y la alegría como  modo vinculante. 

Los encuentros tienen una especificidad en donde la demanda toma una riqueza y una  potencia que de manera individual no se logra. La escucha entre personas que viven  situaciones semejantes ayuda a desactivar ciertas situaciones de discriminación.  

En estas reuniones se reciben diversas consultas, algunas vinculadas a la necesidad de buscar ayuda para que adolescentes trans pueden continuar sus estudios en el secundario de gestión estatal, ya que cuenta con un equipo de referentes de ESI  muy consolidado, que desde hace varios años implementa de manera sistemática, proyectos referidos a la Ley 26.150, expresando los familiares que : “esa escuela  tiene herramientas más amorosas para alojar a nuestra hija”…. 

Acciones en juego….. o la rueda rodando 

Uno de los ejes de reflexión que  determina nuestra intervención se vincula con aquellas distancias que existen entre las  normas que garantizan derechos conseguidos en procesos de disputa social y política, como es el caso de la Ley de Identidad de Género, y los modos en que individual y colectivamente  se apropian, recrean y defienden estos derechos en las instituciones educativas.  

Nos interesa considerar cómo son interpelados funcionarios/as y efectores  estatales en su función de garantizar derechos a las personas trans que llegan y habitan las  instituciones públicas de la educación. Nos lleva a pensar con qué capacidades cuentan las escuelas  de ver aquello que no entra dentro de los estereotipos y los rituales establecidos; dentro de  una arquitectura escolar que fue diseñada para separar a partir de un modelo pedagógico que  invisibiliza lo diferente (Lajud, 2016). 

Guiados por estas consideraciones, nos comunicamos con las autoridades educativas para  reforzar la solicitud realizada. . En este diálogo explicamos la articulación del  programa de ESI con la comisión interministerial y la demanda surgida en este ámbito. Esto  nos permite abordar ciertos conceptos en el marco del paradigma de los derechos de NNA, avanzando desde términos específicamente educativos, como la categoría de cupo; a pensar  acciones de discriminación positiva que buscan reparar las desigualdades institucionales que las y los adolescentes trans han sufrido en su tránsito por la escolaridad obligatoria.  

En un segundo momento, la directora de la escuela solicita una instancia de reflexión y  capacitación para acompañar a las y los docentes en este proceso de inclusión. .  

Desde el programa ampliamos la demanda y propusimos trabajar en la profundización del  eje de diversidad sexual y el enfoque de derechos; promoviendo lógicas y dispositivos escolares no discriminatorios. Este corrimiento de la demanda, supone acompañar a la  escuela en la construcción de escenarios institucionales que habiliten el ejercicio autónomo  de la identidad de género. La pregunta que guía esta decisión, podría formularse de la  siguiente manera: ¿Cómo se construye la idea de sujetos de derechos en la interacción, en el  encuentro cotidiano en tensión con las definiciones institucionales? 

La intervención 

Consideramos que la reflexión sobre las propias prácticas pedagógicas resulta fundamental  para que cada escuela pueda situarse en un punto del proceso para identificar lo que aún está  pendiente en el recorrido que requiere la ESI para ser incorporada a la escuela. En este  sentido, utilizamos el taller como un dispositivo que permite la auto observación de los  procesos educativos y la producción de conocimiento empírico en relación a las prácticas  específicas de ESI. 

La capacitación se desarrolló con el doble objetivo de:  

Las actividades llevadas a cabo durante la capacitación, contaron con el respaldo del equipo  directivo y con la participación del equipo escolar de ESI que promovió la reflexión y el  intercambio del resto de las y los docentes. En este diálogo permanente, también observamos  algunas resistencias que conllevan prácticas educativas fundadas en las propias valoraciones  y creencias, sin posicionar el rol docente como garante de los derechos de niños, niñas y  adolescentes.  

Reflexiones finales…

El relato y la sistematización de una  experiencia nos permite el análisis de la intervención y a su vez nos interpela con una  problematización posterior respecto a cómo pensar los derechos de las juventudes y su exigibilidad, en un contexto de avances de discursos y prácticas fundamentalistas que  pretenden desconocer las legalidades conseguidas por las luchas del colectivo LGBTQ+.

La diversidad sexo genérica es la expresión que se usa en referencia a todas las  identidades de género y orientaciones sexuales no heteronormadas, en esta pluralidad de  expresiones de género, se designan como no binarias aquellas personas que conforman su  identidad con una lógica distinta al dualismo hombre/mujer como categorías excluyentes y  opuestas. Entonces, nos preguntamos, cómo acompañar a las escuelas en el proceso de  contener y habitar “esta diversidad”; cómo incluir aquello no normado, no categorizable  desde el adultocentrismo presente en las instituciones escolares, en definitiva, como lo expresa un familiar de las y los estudiantes “¿cómo favorecer espacios educativos que alojen la diversidad desde una lógica  amorosa e inclusiva?”. 

Bibliografía 

Ministerio de Educación de la Nación. UNICEF.(2017). “Escuelas que enseñan ESI. Un estudio sobre buenas prácticas pedagógicas en ESI”. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1wC3zQ33bRmXiG2_68QKy_-fh4tua37_g/vi

Ministerio de Educación de la Provincia. SPIyCE. Programa Provincial de ESI (2016).  “Experiencias y relatos de ESI”. Disponible en:  http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/PolSocioeducativas/Documentos/ESI/NarrativasESI.pdf 

Lajud,C y Vazquez,E. (2016). “Identidades y diversidades de género en la escuela.  Desafíos en pos de la igualdad.” En Kaplan,C (Comp.) Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas. Editorial Miño y Dávila. Bs.As.  

Saldivia Menajovsky, L. (2017). “Subordinaciones invertidas. Sobre el derecho a la  identidad de género”. Ediciones UNGS. Bs.As. 

Contacto: soniapapera@yahoo.com.ar