← Boletín 10 - Octubre 2020

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Voces que transforman (3)

Entrevista a Javier Gallego y Carlos Moreno sobre el Proyecto Cine y Salud

¿De qué se trata el proyecto Cine y Salud y qué vinculaciones tiene con la Educación Sexual Integral?

En Aragón, que es una de las 17 comunidades territoriales que forman España, desde el año 2001 venimos desarrollando el programa Cine y Saluddestinado a los centros educativos de Educación Secundaria. Esta iniciativa de la Comisión Mixta entre Salud y Educación del Gobierno de Aragón tiene por objeto tratar, desde el lenguaje audiovisual, los aspectos relacionados con la promoción de la salud en la adolescencia que se abordan desde una triple dimensión: en relación con uno mismo, con las personas del entorno y con el medio socio-natural. La ESI está incorporada en el programa, a veces con materiales que la abordan de forma directa (por ejemplo con la película “Juno”, Jason Reitman, 2007) y, otras, de forma indirecta (como ocurre con “LOL”, Lisa Azuelos, 2008).

Pretendemos que los  jóvenes sean personas críticas ante lo que les rodea a través de la descodificación audiovisual. Esta educación de la mirada favorece una actitud participativa en la actividad, la adquisición de informaciones que contribuyen a modificar comportamientos no saludables y reforzar los saludables, incrementan la responsabilidad personal ante su salud, el autoconocimiento y la sexualidad, fomenta valores en equidad, actitudes y hábitos que mejoran la salud de la población escolar y de la propia comunidad.

El proyecto tiene tres intervenciones que están relacionadas:

1. Cine en el aula

Desde Salud Pública se hace una oferta a los centros educativos para participar en el programa. Se envían los materiales específicos según la demanda: películas (largometrajes/cortos de autor) y recursos para el profesorado y el alumnado. El profesorado  incorpora en su materia o en sesiones de tutoría la actividad que consiste en el visionado del film y la realización de actividades posteriores. Finalmente se hace una evaluación. Algunos años, esta actividad ha llegado a más de 40.000 escolares.

2. Elaboración de cortometrajes

Los jóvenes tienen la posibilidad de realizar cortometrajes o spots relacionados con la educación y la salud, para participar posteriormente en el Certamen anual de cortometrajesCine y Salud, con la presencia de relevantes personalidades, actores y actrices del mundo del cine y con una serie de premios que refuerzan y gratifican el esfuerzo creativo realizado.

En estos años se han presentado al Certamen más de 600 cortometrajes, fruto del trabajo en equipo entre escolares, educadores y, en las últimas convocatorias, personal socio-sanitario. Cada año los mejores trabajos se editan en un DVD que se distribuye por los centros educativos con una guía didáctica para que puedan trabajarse en las clases y se publican en YouTube en el canal SARES Aragón. El apartado artístico se completa con un concurso de carteles que relaciona los temas con el Certamen de cortometrajes.

3. Formación y Redes

El programa incluye la formación del profesorado, un curso de creación de cortometrajes y otro de Pantallas Sanas, que  se propone avanzar en la alfabetización audiovisual, educar la mirada de los jóvenes frente al consumo masivo y acrítico de imágenes en las diferentes pantallas: televisión, videojuegos, internet (Twitter, Facebook, Instagram, entre otras). Además se potencia la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud, Una Escuela Promotora de Salud es un centro educativo que prioriza en su proyecto educativo la promoción de la salud y facilita la adopción, por toda la comunidad educativa, de modos de vida sanos en un ambiente favorable a la salud incluyendo el modelo de organización del centro, la actuación frente a los determinantes de la salud, una programación educativa relacionada con la salud (alimentación, actividad física, salud emocional, sexualidad, consumos), las relaciones del centro con su entorno y la promoción de las competencias del alumnado basándose en las habilidades para la vida.


Fotografía del certamen Cine y Salud del 2018

¿Qué criterios utiliza el programa Cine y Salud en la selección de los audiovisuales a trabajar?

En los largometrajes el criterio principal es que el contenido esté relacionado con el tema que proponemos, pero de una forma indirecta y nada cruenta. Para tratar la violencia de género, por ejemplo, no es necesario presenciar de forma directa los malos tratos, interesan más los antecedentes y las consecuencias para ser debatidos con el alumnado. Entre otros criterios utilizados en la selección de largometrajes y cortometrajes de autor, destacamos la calidad artística, que sean protagonizados por adolescentes y jóvenes, y que sean películas de cierta actualidad. Hasta ahora no hemos utilizado el cine clásico, aunque no lo descartamos. No buscamos cintas pedagógicas o con marcado interés didáctico, preferimos cine comercial porque es el que ven los jóvenes y deben habituarse a descodificarlo y tener una actitud crítica ante contenidos e imágenes.

¿Qué temáticas, según sus perspectivas, prefieren trabajar los estudiantes? ¿Cuáles han impactado más en el público estudiantil?

Si hablamos de temática en general, los temas que los  estudiantes priorizan con mayor frecuencia están relacionados con lo que están viviendo: la sexualidad integral, los consumos de tabaco, alcohol y otras sustancias, el acoso escolar, los problemas de convivencia, las relaciones familiares, las emociones, el medioambiente, por ejemplo.

Entre el alumnado detectamos sus preferencias y el mayor impacto con la creación de cortometrajes, en los que son protagonistas directos y donde aparecen con mayor profusión los aspectos relacionados con la ESI, los consumos, las redes sociales y los problemas relacionales y de convivencia. La valoración realizada por el alumnado de 4º de ESO (16 años) destaca el haber adquirido una mirada más autónoma y crítica sobre las películas y haber aumentado la responsabilidad sobre la salud, incrementando el grado de motivación y autoestima.  

En el tiempo que lleva funcionando el proyecto, ¿qué discusiones, temas o debates vinculados con la ESI alimentaron el proyecto? 

Resulta importante la interrelación de los temas tratados, por esa razón nuestro proyecto aborda aspectos como la autoestima, las emociones, la diversidad, la resolución de conflictos, la tolerancia ante la frustración, la creatividad…, que en apariencia no se corresponden con los temas clásicos de educación para la salud, pero que son el sustrato para la formación de personas responsables, críticas, solidarias, diversas y, finalmente, felices. De aquí que la ESI se nutre de todos estos apartados y procuramos que los jóvenes reflexionen y aprendan a relacionarlos. En sus creaciones audiovisuales, que presuponen debates relacionados con la ESI, los jóvenes abundan en tratar las relaciones tóxicas, la diversidad sexual, las primeras relaciones sexuales, la violencia de género (ciberviolencia) y el sexting. 

¿Con qué resistencias se han encontrado en la implementación y desarrollo  del programa Cine y Salud y que acciones fueron tomando para transitarlas? 

Nuestro programa sobrevive desde hace casi veinte años con los gobiernos de diferentes colores que ha tenido nuestra Comunidad, teniendo algunas dificultades, principalmente relacionadas con los presupuestos.

La respuesta de profesorado y alumnado siempre ha sido positiva y así lo refrendan nuestras evaluaciones, investigaciones y estudios externos de evaluación que se han realizado. Si se ofertan unos materiales atractivos, relacionados con una temática actual, que no presuponen demasiado esfuerzo para la tarea docente, sino que más bien facilitan su labor y pueden servir como punto de partida para una renovación en su relación con el alumnado, las dificultades se minimizan. Siempre hay dificultades, resistencias personales, ideológicas, inestabilidad laboral, excesiva burocracia, limitación temporal, alumnado heterogéneo, pero es importante mantener la oferta del proyecto, los cursos de formación y, sobre todo, poner en relación a los diferentes equipos docentes a través de la Red de Escuelas Promotoras de Salud, con la implicación de Salud Pública y Educación.

Pensando el arte y la ESI desde un “entre” subjetivante y colectivo ¿Cómo se pueden generar actividades colectivas, a partir del arte y la ESI, en este contexto de pandemia?

La pandemia actual evidencia la fragilidad de la existencia humana. Las manifestaciones artísticas nos permiten servir de cauce emocional ante tanta alteración, frustración y dolor. Desde el aislamiento, podemos observar numerosos ejemplos creativos en la red que hacen uso de las distintas plataformas para poner en común la danza, la música, el teatro, la poesía, el cine, manifestaciones artísticas que pueden ser puertas de entrada para la ESI, con propuestas de participación colectiva, conversatorios web, arteforum, talleres en red, entre otras actividades virtuales.

Durante este curso se ha potenciado la oferta de recursos digitales a los centros educativos. También realizaremos, el 24 de octubre de forma online, elXVIII Certamen de Cine y Salud que se suspendió durante el periodo de confinamiento. El Certamen servirá para destacar el compromiso e implicación de los jóvenes en la promoción de la salud.

La respuesta a la pandemia no es solamente sanitaria. Es muy importante trabajar la responsabilidad social y la resiliencia comunitaria. La distancia física no significa distanciamiento social. Es clave que se aborden las medidas preventivas y el afrontamiento de la emergencia social fomentando las habilidades para la vida y el bienestar emocional. A través de la expresión artística se pueden fomentar actitudes y valores que favorecen la inclusión social. Es importante desarrollar la imaginación y la creatividad para fomentar nuevas formas de comunicación y expresión corporal manteniendo las medidas de prevención.