← Boletín 10 - Octubre 2020

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Aportes a la investigación (1)

Investigación evaluativa sobre los procesos de formación y transformación de las prácticas de ESI en diversos contextos de América Latina

Por: Mónica Gogna, Diego Rossi, Karina Cimmino, Raúl Mercer.
Programa de Ciencias Sociales y Salud – FLACSO, Argentina

La generación de conocimientos en EIS: implicancias para la acción.

La generación de conocimientos se nos abre como una potente herramienta de indagación, de descubrimiento y desafío permanentes. Es a través de la generación de preguntas y la búsqueda de respuestas como vamos hilvanando el difícil camino entre el deber ser y el hacer. El conocimiento posibilita profundizar áreas del saber inexploradas, abrir interrogantes y proponer múltiples formas de leer o analizar un mismo problema o situación. El conocimiento es una fuente inagotable de energía motivacional.

El Programa de Ciencias Sociales y Salud de FLACSO, a través de la línea de trabajo en Educación Integral de la Sexualidad, considera relevante desarrollar y fortalecer las estrategias de generación de conocimientos a través de múltiples alternativas. 

¿Cuáles son las justificaciones? Por un lado, resulta imprescindible generar líneas argumentales que apoyen la implementación de la EIS sobre la base de las mejores evidencias y experiencias. En segundo término, el avance de los denominados “grupos opositores s” o “grupos conservadores”, se acompañó de la emergencia de marcos discursivos, mitos y supuestos basados en principios dogmáticos, que inciden negativamente en sectores acríticos y permeables de la población. Ante estos embates, una alternativa es la de contar con un corpus de evidencias que permitan  desarmar este andamiaje de falacias distorsivas. La evidencia científica es una forma de arrojar luz frente a las perspectivas negacionistas del rol de la EIS. Pero, además, existe un tercer aspecto que no debe ser soslayado. Nos interesa saber, además, ¿cuál ha sido el impacto pedagógico de las actividades de formación? ¿En qué medida, las propuestas que desarrollamos se traducen en acciones claras y efectivas que permiten incidir sobre las realidades en las que vivimos?

Frente a todas estas justificaciones, se han iniciado una serie de actividades, proyectos y líneas de acción orientadas a la generación de conocimientos que con el tiempo se irán acrecentando y consolidando. En estas líneas podemos mencionar estainvestigación evaluativa apoyada por ORELAC UNESCO sobre los procesos de formación y transformación de las prácticas de ESI en diversos contextos de América Latina, cuyos resultados son presentados en este artículo. 

Objetivos y metodología del estudio

La investigación tuvo un doble objetivo. Por una parte, conocer en qué medida los elementos aportados por el “Curso Internacional de Educación Sexual Integral: Los desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario ” – que desde 2016 al 2019  llevó adelante FLACSO/Argentina en coordinación con UNESCO y UNFPA- (desde el 2020 convertido en Diploma Superior), y la “Comunidad de Prácticas ESI” contribuyen a aumentar las capacidades de las y los participantes para implementar la ESI y abordar exitosamente los desafíos que ello supone en América Latina y el Caribe. En segundo lugar, nos propusimos identificar los aspectos que, desde la perspectiva de las y los participantes, obstaculizan o facilitan la implementación de la ESI, tanto a nivel país, como a nivel de sus instituciones educativas, y en conocer cuáles eran las estrategias desarrolladas por las y los mismos para superar estas barreras. En este artículo, presentaremos algunos de los resultados de este segundo objetivo.

El estudio se desarrolló con una metodología cuanti-cualitativa que incluyó dos técnicas de recolección de información: la entrevista semi-estructurada y el cuestionario on line. 

En este sentido, con el objetivo de acercarnos a la experiencia de las y los participantes en primera persona se desarrolló una guía de entrevista semi-estructurada. En la misma, se indagó acerca de los contenidos más relevantes y novedosos; las modalidades de trabajo; los efectos sobre las prácticas y la capacidad de afrontamiento de los obstáculos y resistencias, así como también,  las visiones de las y los participantes acerca los escenarios a futuro. 

Para esto se realizaron seis entrevistas semi estructuradas no presenciales (vía Skype y WhatsApp) a una muestra intencional de participantes que reflejó realidades diversas en términos del marco normativo y el grado de implementación de la ESI (Argentina, Guatemala, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela), la pertenencia a las diferentes cohortes, la formación profesional y el nivel en que desempeñan su actividad. Las entrevistas produjeron información sustantiva y sirvieron para definir dimensiones y preguntas a ser incluidas en el cuestionario on-line.

Para la confección del instrumento cuantitativo se utilizaron como antecedente las encuestas que se aplican al inicio y finalización del Curso Virtual Internacional así como instrumentos aplicados en la evaluación de otras capacitaciones en EIS (básicamente, una encuesta a docentes y directivos aplicada en la Argentina en 2014 (Faur, Binstock y Gogna, 2015). El cuestionario, desarrollado en la plataforma Survey Monkey, constó de 53 preguntas cerradas y fue enviado por mail a la totalidad de los participantes de las 4 cohortes (340 participantes)  del curso mencionado, quienes recibieron un enlace de acceso a la encuesta. El instrumento contaba con un formato auto-explicativo. 

Como es de rigor, se realizó una prueba piloto del cuestionario a partir de la cual se introdujeron modificaciones en la secuencia de las preguntas y en las alternativas de respuesta. Tanto la participación en la entrevista, como en la encuesta on line fueron de carácter anónimo tomando los recaudos necesarios para garantizar la confidencialidad.

Dados los objetivos del estudio, se enfatizó que las respondieran quienes realizaban actividades docentes en los distintos niveles del sistema educativo. La encuesta fue respondida por 114 participantes de 15 países de la Región. La cantidad de personas que respondieron la encuesta por país es proporcional al total de participantes en el curso por país, en cada cohorte. La tasa de respuesta obtenida (33%) es considerada aceptable para encuestas online, según la literatura. De todas maneras, es necesario ser precavidos en la interpretación de los datos pues no se trata de una muestra estadísticamente representativa.

La información recogida por el cuestionario fue cargada automáticamente en una planilla de cálculo (Excel) y de allí transferida a un paquete estadístico SSPSS. Luego de depurar la base de datos a los fines de eliminar inconsistencias, estimar la magnitud de datos perdidos (missing) y evaluar el grado de cobertura de la información se procedió al procesamiento y elaboración de estadísticas descriptivas para todas las dimensiones analizadas. 

Resultados

Barreras para la implementación de la EIS a nivel país y a nivel institucional

Principales barreras y obstáculos para la implementación de la ESI a nivel país

Principales barreras y obstáculos para la implementación de la ESI en las instituciones 

Facilitadores para la implementación de la EIS a nivel de los países y de las instituciones educativas

Principales aspectos facilitadores para la implementación de la ESI a nivel país

Principales factores institucionales que facilitan la implementación de la ESI

Estrategias para abordar las barreras a nivel de las instituciones educativas:

Estrategias para abordar barreras a la ESI a nivel institucional

Reflexiones

Teniendo en cuenta las tensiones que atraviesan las políticas y programas de educación integral de la sexualidad en nuestra región, la formación docente parece ser un factor crucial a la hora de garantizar su puesta en práctica, y el déficit en este aspecto, parece traducirse en una de las principales barreras para lograr su implementación efectiva. 

La misma contribuye tanto para fortalecer las capacidades de las y los docentes para afrontar sus propias creencias y temores (considerado como uno de las principales barreras para la implementación de la ESI en las instituciones educativas), como para afrontar adecuadamente el accionar de los grupos opositores en cada contexto. Por estos motivos se considera, que las políticas y programas de EIS deben fortalecer sus esfuerzos en esta línea a los fines de garantizar este derecho en el sistema educativo. 

Sin embargo, se considera que la formación docente, no es suficiente. En el campo de la EIS, se hace necesario recrear de manera permanente el trabajo en cada contexto en donde la EIS debe ser implementada y fortalecer las redes de apoyo intra e intersectoriales.  Todo ello, atendiendo a que el camino de la EIS, además de ser laberíntico, está atravesado por las incertidumbres propias de las temáticas que se abordan y los lugares en donde tomarán forma, cuerpo e identidad.

Contacto: monica_gogna@yahoo.com

Titulo

Desarrollo