← Boletín 7 - Diciembre 2019

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

¿Qué está pasando en la Región? (1)

Abriendo caminos para el avance de la Educación Integral de la Sexualidad en América Latina y el Caribe

La Dra. Alma Virginia Camacho, Asesora Técnica regional de la Oficina Regional del UNFPA (LACRO), describe las algunas de las principales acciones que están impulsando en la Región desde la “Estrategia Regional de EIS para América Latina y el Caribe”.

La “Agenda para el Desarrollo Sostenible”, aprobada por la comunidad internacional con el propósito de “transformar nuestro mundo en un lugar mejor para 2030”, concibe la educación como “motor principal del desarrollo”, y condición para lograr los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como otras metas y compromisos internacionales, regionales y nacionales.

El logro de una “educación inclusiva y equitativa de calidad”, establecido en el ODS 4, presupone unir los esfuerzos de todas las fuerzas sociales con vistas a acelerar los avances en el campo de la Educación Integral de la Sexualidad (EIS), considerando que la misma es un derecho humano y una condición indispensable para asegurar el ejercicio de los derechos a la salud, la información, la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos, entre otros. De hecho, uno de los indicadores temáticos para medir los avances educativos, es el “Porcentaje de escuelas que imparten una educación sobre sexualidad y VIH basada en competencias para la vida”.

En línea con la Agenda 2030, el Plan Estratégico del Fondo de Población de las Naciones Unidas para el período 2018-2021, confiere un papel relevante a la EIS, destacando que: “El UNFPA hará hincapié en fortalecer las políticas y la sensibilización en aras de una educación sostenible a gran escala en sexualidad, que sea integral y llegue a los jóvenes tanto escolarizados como sin escolarizar. Esa labor abarcará la capacitación, la formación de docentes, la elaboración de programas de estudios y la participación de la comunidad, incluida la difusión entre las adolescentes más vulnerables, que son las más expuestas a los embarazos no deseados y a la explotación y los abusos sexuales. El Fondo también se asegurará de que se brinden a los hombres y los adolescentes oportunidades que cuestionen las concepciones perjudiciales acerca de la masculinidad y promuevan la igualdad de género, entre ellas programas integrales de educación sexual”.1

A la luz de las visiones corporativas, el “Plan de Acción de Intervenciones Regionales para América Latina y el Caribe del UNFPA 2018-2021” ha priorizado la inversión en adolescencia y juventud, entendida como una ventana de oportunidad para reducir las desigualdades y llegar a los grupos más rezagados y vulnerables, contribuyendo al compromiso de la Agenda 2030 de no dejar a nadie atrás. 

Al mismo tiempo, el Plan de Acción Regional es consistente con el “Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo”, firmado por 38 países de América Latina y el Caribe para dar seguimiento al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD). El mismo establece, entre sus medidas prioritarias: “Asegurar la efectiva implementación de programas de educación integral para la sexualidad, reconociendo la afectividad, desde la primera infancia, respetando la autonomía progresiva del niño y de la niña y las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad, con enfoque participativo, intercultural, de género y de derechos humanos”.2

En respuesta a los desafíos en este ámbito, la Oficina Regional del UNFPA (LACRO) y las oficinas nacionales  implementan desde 2014, una “Estrategia Regional de EIS para América Latina y el Caribe”, con el objetivo de fortalecer el compromiso y la capacidad de los países para garantizar el derecho de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a una EIS de calidad, acorde con los compromisos y estándares internacionales y basada la evidencia científica, incorporando cinco líneas estratégicas: (1) Abogacía e incidencia; (2) Desarrollo de capacidades; (3) Gestión del conocimiento; (4) Alianzas indispensables; y, (5) Monitoreo y evaluación.

La “Evaluación de la contribución del UNFPA al diseño e implementación de políticas y programas de EIS en América Latina y el Caribe en el período 2013-2018”, comisionada por UNFPA-LACRO y finalizada en 2019, evidenció un conjunto de logros sustantivos alcanzados a nivel normativo-institucional: 

Participación del UNFPA LACRO en el diálogo con instituciones gubernamentales en El Salvador. Participan: Ministerio de Educación, Ministerio de salud, INJUVE, ISNA, ISDEMU, CONNA, Organizaciones de sociedad civil organizadoras y expertas y  expertos en el tema

Se destaca que el UNFPA ha impulsado junto con otros socios claves,  la instalación de la EIS en acuerdos, compromisos y estrategias regionales y subregionales, como: el “Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia”, el “Plan Estratégico Regional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes en Centroamérica y el Caribe” y el “Marco Estratégico para la Prevención y Reducción del Embarazo no intencional en Adolescentes en el Cono Sur”, entre otros, que han sido una puerta de entrada para el fortalecimiento de las intervenciones a nivel formal y no formal, con énfasis en la atención a las poblaciones más vulnerables y rezagadas. 

 

La estrategia de capacitación se ha desarrollado en dos niveles: 

Regional: preparación y actualización de Puntos Focales de Salud Sexual y Reproductiva, EIS y otros especialistas de las oficinas del UNFPA, mediante modalidades diversas como: reuniones anuales, talleres de capacitación, cursos virtuales y webinarios. 

Nacional/local: fortalecimiento de las capacidades de las contrapartes y socios de las instituciones gubernamentales y la sociedad civil que implementan iniciativas en EIS apoyadas por el UNFPA, contribuyendo al empoderamiento de actores, líderes y organizaciones sociales, así como a la apropiación nacional y a la sostenibilidad de las intervenciones

En esta línea, la apuesta a la implementación de una Plataforma Virtual en colaboración con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina), ha resultado una pieza clave para el avance de la Estrategia Regional de EIS de LACRO, con logros notables en el ámbito de la capacitación: 

Además de estas iniciativas, a través del trabajo con FLACSO se ha brindado asistencia técnica de calidad, tanto presencial como virtual, a diversos países, como: Ecuador (Elaboración de material de Oportunidades curriculares para el nivel secundario y en el 2018 ha facilitado procesos de cooperación horizontal entre Ecuador, Argentina y Uruguay ); El Salvador (Jornadas académicas y de  diálogo político); Nicaragua (revisión de materiales educativos y actualmente curso virtual); Paraguay (diagnóstico para la implementación de la EIS fuera de la escuela), Venezuela ( Estrategia de implementación de la EIS en el Ministerio de Educación), Cuba (apoyo para la elaboración de curso virtual),  Argentina (apoyo al armado del proyecto Spotlight con el Ministerio de Educación); entre otros. 

En igual medida, es importante subrayar los logros en cuanto a la publicación de este Boletín Digital “IntercambiEIS”, impulsado por FLACSO/UNESCO/UNFPA, que cuenta ya con 7 ediciones, y más de 1000 suscriptores.

  1. Plan Estratégico del UNFPA, 2018-2021. Nueva York: Fondo de Población de las Naciones Unidas: DP/FPA/2017/9.
  2. CEPAL (2015). Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. En: https://www.cepal.org/es/publicaciones/38935-guia-operacional-la-implementacion-seguimiento-consenso-montevideo-poblacion