← Boletín 6 - Agosto 2019

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Haciendo camino al andar (1)

La Educación Integral de la Sexualidad fuera de la escuela en América Latina y el Caribe: evidencias y abordaje, Abriendo Oportunidades (AO) en Guatemala

Por Paola Brollrodas, UNFPA Guatemala
y Cecilia Garcés, Population Council Guatemala

Abriendo Oportunidades es un programa de EIS fuera de la escuela, de base comunitaria, destinado a niñas y adolescentes indígenas del área rural en Guatemala. En el desarrollo de esta experiencia las participantes trabajan grupalmente, analizan sus vidas y entorno de manera crítica, aprenden sobre sus derechos con el fin de exigirlos y protegerlos.

Contexto

En Guatemala, el 70% de la población (aproximadamente 16 millones) está compuesta por personas menores de 30 años. Dos tercios de las niñas indígenas viven en áreas rurales sin acceso a servicios básicos de salud y sociales. Además, casi el 40% de las niñas indígenas se unen o son unidas antes de los 18 años. El primer embarazo, a menudo sucede inmediatamente después: 54% de las mujeres indígenas tendrá su primer hijo antes de los 20 años contra el 39% de las mujeres no indígenas. Es así como las mujeres indígenas viven una situación de desventaja cuádruple en base a edad, género, etnicidad y estatus económico, que aporta a la perpetuación de los ciclos marginación social. 

AO es un programa para niñas y adolescentes indígenas del área rural en Guatemala y de base comunitaria. Esto significa que se implementa en cooperación con la comunidad, la cual aporta el espacio seguro. Las participantes sostienen reuniones semanales de 2 horas que son facilitadas por “mentoras” que siguen una guía curricular estructurada para 18 meses de implementación como mínimo. Durante este tiempo, las participantes desarrollan relaciones sociales, analizan sus vidas y entorno de manera crítica, aprenden sobre sus derechos, con el fin de exigirlos y protegerlos. AO es considerado un programa de EIS fuera de la escuela, que ha sido implementado por Population Council con el apoyo técnico y financiero de UNFPA y otros socios, alcanzando desde el 2004 a más de 32mil participantes directas. 

Izquierda: Espacio de formación con equipo de mentoras en Chisec, Alta Verapaz. Paola Broll
Derecha: Mentora con niñas durante sesión de manualidades en Petén. Paola Broll

Abriendo Oportunidades y las Orientaciones Técnicas Internacionales de EIS: AO tiene un enfoque de derechos humanos y de género transformadores a lo largo de la guía curricular de 18 meses. Es decir que tiene un currículo que es progresivo en sus temas. Además, tiene más guías de aprendizaje para ser utilizadas posteriormente si se trabaja con la misma población. 

Mediante su participación en AO se espera que las niñas y adolescentes se empoderen, es decir, que tengan voz, desafíen los roles tradicionales, tomen decisiones y ganen autonomía para alcanzar su plan de vida. De esta forma AO fortalece el liderazgo como ejercicio ciudadano de las participantes a la vez que impulsa el reconocimiento de la comunidad a los derechos de las niñas y adolescentes.

La evidencia indica que para modificar conductas se requieren múltiples sesiones que permitan ofrecer información, abordar factores de riesgo, factores de protección y desarrollar habilidades. AO entrega sesiones semanales de dos horas, con objetivos claros que incluyen conocimientos, habilidades y cambio de actitudes a través de la metodología de los 4 pasos:  

  1. Bienvenida: Fomento de la cohesión y pertenencia
  2. Introducción al tema: Momento en el que se problematiza la vida cotidiana
  3. Teorizar y definir: Espacio de construcción colectiva de conocimientos
  4. Aplicación a la vida:Promoción del pensamiento crítico hacia una educación a realidad y propuesta de modificaciones
El modelo educativo de AO 

El modelo educativo de AO está basado en una Guía Curricular para enseñar y aprender conocimientos, habilidades y actitudes que las empoderan para participar a través de un diálogo que permita analizar las vidas y circunstancias con el fin de proponer cambios y lograr una transición segura a la edad adulta al empoderarlas para realizar su salud, bienestar y dignidad. Las participantes desarrollan relaciones sociales mientras aprenden sobre sus derechos, analizan sus vidas y entorno de manera crítica con el fin de exigirlos y protegerlos. Los ocho dominios temáticos de la Guía Curricular de 18 meses se trabajan de forma progresiva e integrada y son: 

  1. Abriendo Oportunidades
  2. Fortalecimiento personal y memoria histórica
  3. Género
  4. Prevención de violencia
  5. Educación financiera
  6. Salud 
  7. Salud sexual y salud reproductiva
  8. Proyección comunitaria y plan de vida

Las sesiones (más de 70) son secuenciales a lo largo del tiempo (18 meses como mínimo) con enfoque de derechos humanos y de género transformadores para reforzar mensajes claves, conocimientos y actitudes que tengan impacto en la conducta esperada.

Izquierda: Grupo de niñas participantes de AO en Chisec, Alta Verapaz. Sandra Sebastián
Derecha: Espacio de formación y diálogo entre mentoras en Ciudad de Guatemala. Paola Broll

Selección de educadoras competentes y motivadas: A través de convocatorias abiertas se selecciona a mentoras educadoras capaces y motivadas para formarse de manera continua en la currícula con el fin que manejen la metodología.  Las mentoras son mujeres jóvenes que sean referentes similares para las niñas adolescentes. Se valora la educación secundaria. 

Programa de formación docente: Al ser seleccionadas inician un proceso de formación de 24 meses al que se le llama “beca práctica” en la que la “mentora” se compromete a formarse y proyectar sus conocimientos y habilidades con los grupos de niñas adolescentes y el proyecto les entrega un estipendio mensual como beca financiera. El proceso de formación es de calidad, con abordaje interdisciplinario, continuo y sigue un currículo para que tengan competencias en EIS y además comprendan su rol como mentoras y gestión comunitaria. Desde el año 2018 el Ministerio de Educación en Guatemala certifica a las mentoras de AO como tutoras de educación extraescolar en temas de EIS. 

Asistencia permanente: AO proporciona asistencia en la gestión y supervisión permanente para consolidar la calidad de la implementación. Existe un equipo monitoreo y coordinación en sitio y desde la Ciudad de Guatemala que brinda acompañamiento durante sesiones y retroalimentación a través de una guía de apreciación. Además, el sistema de monitoreo y evaluación diseñado para AO ha sido capaz de capturar toda la información requerida para dar un seguimiento rutinario a las participantes. A través de los datos recolectados en campo se puede identificar quiénes son y dónde viven las niñas y adolescentes que enfrentan mayores desventajas a nivel comunitario, a manera de procurar su inscripción y participación en el programa. Esto lleva a la comprensión de la importancia de la constancia en la implementación de los elementos que integran el modelo de AO. Aunque estos elementos deben adaptarse al contexto de las niñas y adolescentes, no deben excluirse al momento de replicar el programa.  

Izquierda: Grupo de niñas participantes de AO en Monja Blanca, Alta Verapaz. Cecilia Garcés
Derecha: Reunión mensual de mentoras para la planificación de sesiones en Chisec, Alta Verapaz. Paola Broll

Abordaje ecológico: Es un modelo de gestión comunitaria que involucra a las autoridades comunitarias, las familias y entidades representantes del estado en el desarrollo del programa. El fin es fortalecer el apoyo de otros actores en la comunidad mediante acciones planificadas. En este marco se desarrollan actividades como la Campaña de Lazo Blanco para la prevención de violencia hacia las niñas, adolescentes y mujeres; se realizan mapeos comunitarios de seguridad de las niñas adolescentes en la comunidad y se comparten en asambleas comunitarias, huertos familiares, entre otros. 

AO promueve la suscripción de un Contrato Comunitarioen cada comunidad en la que se implementan grupos de niñas adolescentes. La vigencia del Contrato Comunitario, las condiciones, deberes y obligaciones de los(as) personas se definen en el documento. En este instrumento se promueve la idea que las autoridades locales son guardianes(as) de los derechos humanos de las niñas y adolescentes de la comunidad. Entre estos derechos se promueven en particular cuatro: (1) derecho a la reunión y recreación, (2) derecho al acceso a espacios seguros, (3) derecho al acceso a información en temas de habilidades para la vida y, (4) derecho a la educación formal y no formal.   

Uso de tecnología: Es importante conocer el universo de la población participante, separarla en segmentos y adecuar los contenidos a las necesidades específicas para atender todas. Para lograrlo se realizan mapeos comunitarios georreferenciados y el Girl Roster™ 1

Resultados generales de AO: La implementación sistemática y rigurosa del modelo de AO ha sido exitosa en alcanzar los siguientes resultados a nivel de las participantes:

Izquierda: Mentora realizando mapeo comunitario para conocer el universo de niñas en una comunidad de Chisec, Alta Verapaz. Paola Broll
Derecha: Asamblea comunitaria de presentación de AO en Petén. Paola Broll

Resultados a nivel de mentoras:  

Resultados a nivel de participantes:

Izquierda: Huerto familiar como componente adicional de AO para abordar la seguridad alimentaria, nutrición, educación financiera y cuidados personales en Chisec Alta Verapaz. Paola Broll
Derecha: Autoridad local (COCODE) recibiendo el letrero que identifica el lugar público que será el espacio seguro de reunión para las niñas adolescentes. Lo entrega la mentora después de la suscripción del contrato comunitario. Petén. Paola Broll

Desafíos, herramientas y logros 

Desafío 1: Garantizar que la implementación del programa sea de calidad en contextos rurales que han carecido de apoyo para la formación de educadoras en EIS, derechos humanos, perspectiva de género y metodologías de educación popular, participativa y liberadora. 

Desafío 2: Alcanzar a las niñas y adolescentes que enfrentan las mayores vulnerabilidades para su desarrollo integral y el alcance de su plan de vida. 

Desafío 3: Fortalecer a participantes que se planteen un plan de vida enmarcado en la garantía de su salud sexual y reproductiva, así como de sus derechos humanos, en un país cuya inversión en niñas es mínima, tolera la práctica de las uniones tempranas forzadas y garantiza la impunidad en actos de violencia sexual y violencia basada en género. 

Posibilidades de replicabilidad: Los elementos de replicabilidad que se rescatan son: