← Boletín 1 - Junio 2018

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Voces que transforman

Entrevista a la Dra. Alma Virginia Camacho Hübner, Asesora técnica regional en Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas (UNFPA-LACRO)

FLACSO (F): Los datos correspondientes a embarazos en la adolescencia tienen diversas expresiones en los países de nuestra región. ¿Cuál es posicionamiento del UNFPA sobre esta situación?

Virginia Camacho (VC): EL embarazo en la  adolescencia es un problema social  y de salud pública importante para América Latina y el Caribe, y desde el UNFPA desde hace más de una década se está trabajando con los gobiernos, no solamente en el diseño de políticas, sino también en programas intersectoriales y en intervenciones a nivel local.   Debe remarcarse que nuestra Región tiene la  segunda tasa más  alta de embarazo en la adolescencia, después del África Subsahariana.

Estamos trabajando con Estados, comunidad científica y con jefes de programas,  en ayudar a que las intervenciones  que se proponen sean costo efectivas. Es parte del mandato  del UNFPA apoyar a los Estados a reducir el embarazo no intencional en  la adolescencia. Hemos apoyado el Plan para la Prevención y  Reducción del Embarazo en la Adolescencia en la Subregión Andina1 con el ORAS- CONHU;  un Marco Estratégico para la Prevención y Reducción del Embarazo No Intencional en Población  Adolescente del Cono Sur2;  Plan en COMISCA (Centro América)3, Plan en  CARICOM4. Por su parte,  México, cuenta con su propio Plan de reducción de embarazo en la adolescencia5. Hay apoyo muy grande  de los gobiernos y las políticas para abordar multisectorialmente este tema.  

Por otro lado, desde UNFPA participamos en distintos espacios que tienen que ver con revisiones científicas para asegurar que los esfuerzos que se realizan en materia de políticas y programas, se  basen en las mejores evidencias disponibles sobre el tema. 

F:¿Podría mencionar cuáles son las evidencias más importantes sobre intervenciones exitosas para prevenir y reducir embarazos en la adolescencia?

V.C. De estas evidencias, hay algunas que se están promoviendo, y que están basadas en revisiones sistemáticas y en recomendaciones que se han delineado a nivel Regional y Subregional. Entre las principales evidencias para la reducción del embarazo en menores de 20 años, se encuentran: la necesidad de asegurar que las y los adolescentes tengan acceso a la salud reproductiva de calidad, que contemple la consejería, el acceso a la doble protección, y a métodos anticonceptivos modernos (incluyendo los de larga duración reversibles). Fundamentalmente, se requieren intervenciones multifacéticas e intersectoriales, que promuevan entre otras cosas, la Educación Integral de la Sexualidad con enfoques de género y derechos y el empoderamiento de las niñas y adolescentes. 

Se intenta promover  un paquete de intervenciones que respondan a las mejores evidencias disponibles, y  que aborden los principales determinantes: violencia de género, embarazos no intencionales, coacción y abuso sexual en menores de 15 años, uniones tempranas. A la vez, se intenta construir habilidades y capacidades en los adolescentes para tomar las mejores decisiones posibles sobre su salud sexual, a través de la  Educación  Integral en Sexualidad, tal como  se conciben en las Orientaciones Técnicas de Naciones Unidas6.

Debe comprenderse que la Educación Integral en  Sexualidad y  las intervenciones para reducir embarazo en la adolescencia no pueden ser aisladas. Los sectores de Salud y Educación deben construir un fuerte vínculo para lograr que estas intervenciones se potencien.  En este sentido, sabemos que tanto el ámbito de educación en sexualidad, como  el ámbito de salud sexual y reproductiva, y de los derechos sexuales y reproductivos son fundamentales para asegurar un resultado positivo en la reducción de embarazo en la adolescencia.

Algunas estrategias tienen un rol central en la preparación de los jóvenes donde podamos asegurar una vida libre de VIH/SIDA, de embarazo no intencional, de violencia de género y desigualdad de género. Todas estas problemáticas ponen en riesgo el pleno desarrollo del desarrollo de los adolescentes y su salud integral.

F. ¿Cuáles son las acciones vinculadas con la EIS que el UNFPA desarrolla en la Región?

V.C. En el tema de EIS el Fondo de Población de las Naciones Unidas colabora con todas las instituciones y gobiernos para promover los beneficios de la EIS en la salud de las personas, y en asegurar generaciones con información adecuada para su edad y con capacidades para tomar decisiones para impactar positivamente a lo largo de sus vidas. 

Por estos motivos, la EIS no solo aborda aspectos de salud sexual y reproductiva, sino que  fundamentalmente intenta  asegurar que los adolescentes reciban información apropiada  que les permita desarrollar capacidades para tomar decisiones sobre su bienestar. Es por esto,  que  el compromiso de UNFPA  se centra en trabajar con los gobiernos para promover que tengan y mantengan  Programas de EIS con enfoque de derechos e equidad de género.

Desde el UNFPA trabajamos también con UNESCO y FLACSO/Argentina para ofrecer espacios de formación de los profesionales de educación y de salud sobre EIS de calidad.  En esta línea, desarrollamos el Curso Virtual Internacional de Educación Sexual Integral: Desafíos de su Implementación en el Ámbito Educativo y Comunitario, que se implementa desde el año 20167

Hay evidencias que muestran que la formación de técnicos y profesionales es clave para asegurar la calidad de las intervenciones. Es por esto que además del  mencionado curso, promovemos la formación continua de los profesionales en el tema,  a  través de la  Comunidad de Prácticas de Educación Sexual Integral (FLACSO/UNFPA/UNESCO) que  es un espacio post curso, gratuito y destinado a garantizar la actualización y formación permanente.

Por otra parte, desde el UNFPA  estamos enfatizando, por un lado en la necesidad, de que por las estrategias se basen en las mejores evidencias disponibles y que aborden las particularidades  del contexto de cada país, y por otro lado, que aseguren, la calidad, tanto de la EIS, como de los servicios de salud dirigidos a adolescentes.  La calidad de las intervenciones y servicios  de salud sexual para adolescentes sigue siendo todavía uno de los grandes desafíos.

Por esto se enfatiza en la necesidad de que las y los adolescentes accedan a servicios de calidad, que los mismos ofrezcan el paquete de servicios adecuado, y que respondan  a sus necesidades. 

Con respecto a la EIS, se insta a que la misma forme parte de una estrategia amplia que asegure la calidad de la educación.  Para esto, el Fondo ha adherido y promueve junto con UNESCO  las Nuevas Orientaciones Técnicas de EIS, que reflejan las necesidades de las personas y comunidades de la Región. Como vimos,  si bien en nuestros países  hay  avances, los mismos  no son suficientes para lograr un impacto a corto plazo, y por lo tanto, debemos fortalecer  el trabajo conjunto  con los gobiernos, las distintas Agencias de Naciones Unidas, las universidades y las organizaciones de la sociedad civil para alcanzar este propósito y garantizar estos derechos.