← Boletín 1 - Junio 2018

IntercambiEIS
Boletín digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe

Aportes de la investigación (1)

La educación de la sexualidad en colombia: algunas evidencias sobre la formación del personal docente.

Por Elvia Vargas Trujillo y Martha Carolina Ibarra

En este artículo se presentan algunas características generales de las competencias docentes para la educación de la sexualidad en la escuela, basadas en los datos de una amplia muestra de docentes que participaron de la evaluación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía – PESCC en Colombia.

Resumen

Con el fin de presentar brevemente algunas características generales de las competencias docentes para la educación de la sexualidad en la escuela, se sintetizan datos de una muestra de 802 docentes que participaron en la evaluación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía – PESCC en Colombia y de 331 docentes que participaron en un proceso de formación para la implementación de esta iniciativa en diferentes departamentos del país. En la muestra se observa una alta variabilidad en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas, fundamentales para la educación de la sexualidad. El reto para lograr la garantía del derecho a la educación de la sexualidad en las y los estudiantes, consiste en responder a estos vacíos de formación a través de diversas estrategias accesibles para docentes en servicio. Esto implica comprometer a las directivas docentes y a las direcciones locales de educación para impulsar, apoyar y monitorear los procesos de formación de docentes en ejercicio en educación de la sexualidad de manera comprensiva.  

Palabras Clave: competencias, conocimientos, actitudes, prácticas, sexismo, formación docente, educación de la sexualidad.

A nivel internacional se reconoce el acceso a la educación de la sexualidad como un derecho humano. Adicionalmente, se plantea que la realización de este derecho requiere la inclusión del tema de la sexualidad en el currículo desde el nivel preescolar. En Colombia este derecho hace parte integral tanto de la Constitución Política de 1991 y de la Ley General de Educación 115 del 1994, como de los diferentes pactos, conferencias, convenios y convenciones internacionales ratificados por el Estado en particular en Latinoamérica.  

Desde el enfoque basado en los derechos humanos, garantizar este derecho en el ámbito escolar, y en particular en el marco de políticas descentralizadas como la colombiana, exige contar con recurso humano competente, es decir, con personal docente que cuente con el conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para liderar de manera efectiva procesos intencionados, estructurados y sistemáticos que faciliten a sus estudiantes el acceso a información sobre asuntos referentes a la sexualidad basada en evidencia científica.  

En este texto presentamos, brevemente, algunos datos que recabamos en el año 2014 sobre el personal docente y que nos permiten aproximarnos a las competencias que tienen para implementar la educación de la sexualidad en el país. Los datos proceden, por una parte, de una muestra de 802 docentes que participaron en la evaluación del PESCC (Edad promedio 43,9 años, edad mínima 22 y máxima 64) y, por otra, de 331 docentes que participaron en un proceso de formación para la implementación de esta iniciativa en diferentes departamentos del país (Edad promedio 40,1 años, edad mínima 16 y máxima 64).

Primero, si bien sabemos que para garantizar el derecho a la educación de la sexualidad con calidad los conocimientos requeridos trascienden los que se refieren a la salud sexual y a la salud reproductiva, aquí presentamos aquellos que permiten ilustrar el nivel de algunos conocimientos básicos en este campo. En la tabla 1 se observa que una gran parte del personal docente participante tiene vacíos en asuntos básicos relacionados con el VIH y la reproducción, frente a los cuales suelen expresar inquietudes las y los alumnos con relativa frecuencia. 

Tabla 1. Conocimientos acerca de salud sexual y salud reproductiva

Pregunta Respuesta
correcta
Respuesta
incorrecta o no sabe
La mujer no queda embarazada en la primera relación sexual (Falso) 63,7% 36,6%
Una persona puede estar infectada con VIH sin tener SIDA (Verdadero) 52% 48%
Aunque el hombre eyacule fuera de la vagina, la mujer puede quedar embarazada (Verdadero) 43,8% 56,2%
Los días de mayor posibilidad de que haya un embarazo 25,4% 74,6%
Uso correcto de la pastilla de emergencia 3,3% 96,7%

Segundo, en cuanto a las actitudes, sabemos que una parte muy importante de la educación de la sexualidad circula en los contextos educativos por medio del currículo oculto, es decir, a partir de la trasmisión de creencias, opiniones y valoraciones personales que mantienen las posturas dominantes en la sociedad y se reproducen de manera acrítica en los procesos de enseñanza. La información sobre las actitudes que recabamos nos permite conocer qué tan de acuerdo están las personas con asuntos relacionados con la equidad de género, la diversidad sexual y otros asuntos relacionados con la sexualidad. Aquí sólo vamos a describir algunas actitudes relacionadas con el sexismo, es decir, con la idea de que un sexo es superior a otro.  Los datos indican que el personal docente está relativamente en desacuerdo con el sexismo (en promedio 2,89 en una escala de 4). Específicamente, está en total desacuerdo con afirmaciones tales como que las mujeres que cargan condones son fáciles; es responsabilidad de las mujeres evitar quedar embarazadas y que las mujeres exitosas en el trabajo, son poco atractivas. Sin embargo, por otro lado, manifiestan estar totalmente de acuerdo con que las mujeres se comprometen más en las relaciones de pareja que los hombres; hay ciertos trabajos que son mejor desempeñados por las mujeres; por naturaleza, las mujeres son mejores para el cuidado de los hijos que los hombres. Lo anterior revela actitudes ambivalentes que dificultan ayudar a las y los estudiantes a superar las barreras que imponen los estereotipos de género a ambos sexos, sin mencionar cómo estos estereotipos afectan al personal docente en su rol profesional y en su vida privada.   

Por último, con respecto a las prácticas docentes, en el campo de la educación hay evidencia sobre la efectividad del uso de metodologías participativas en el entorno escolar tanto para el desarrollo académico como psicosocial de las y los estudiantes. Esto es particularmente importante pues permite a las y los docentes dar voz al grupo y así conocer mejor las realidades personales, relacionales y sociales a las que están expuestas las y los estudiantes como insumo para el diseño didáctico de sus actividades de enseñanza-aprendizaje concernientes a la sexualidad. Sobre este aspecto en la muestra de docentes participantes encontramos que ellas y ellos reportan que:  muchas veces promueven la participación de las y los estudiantes en la toma de decisiones sobre lo que sucede en el salón (en promedio 3 en una escala de 4); tienden a estar en desacuerdo con el adultocentrismo (en promedio 2,41, con una mínimo deseable de 1 en una escala de 4 puntos); algunas veces tienen en cuenta el contexto en el que viven sus estudiantes para planificar sus clases (en promedio 2,5, en una escala de 4). Lo que nos indica que, si bien se valora positivamente la participación, esto no es consistente con algunas prácticas en las que el adulto asume que debe concentrar el poder y desatiende el uso de recursos didácticos fundamentales en la educación de la sexualidad, tales como las características sociales de los entornos inmediatos de las y los estudiantes.    

Conclusiones
  1. La información demográfica del personal docente evidencia, diferencias amplias en la edad, esto es importante porque indica la exposición a normas sociales que han variado poco a poco en cada comunidad y que según el grado de conformidad que exprese cada integrante puede incidir en la construcción de acuerdos al interior de la escuela sobre el enfoque de la educación de la sexualidad y las competencias a promover en las y los estudiantes. 
  2. Se observa una alta variabilidad en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas, fundamentales en la educación de la sexualidad. Esto obedece a que la educación de la sexualidad está ausente en la mayoría de programas de licenciatura del país y, por otro lado, porque la ley colombiana permite que profesionales de diversas disciplinas se dediquen a la docencia. Es decir, las y los docentes llegan a ejercer la profesión sin la preparación adecuada para implementar la educación de la sexualidad, porque de acuerdo con la Ley en Colombia debe estar presente en todos los grados y, según los lineamientos vigentes, debe ser transversal al currículo. 
  3. El reto para lograr la garantía del derecho a la educación de la sexualidad en las y los estudiantes, consiste en responder a estos vacíos de formación a través de diversas estrategias accesibles para docentes en servicio. Esto implica comprometer a las directivas docentes y a las direcciones locales de educación para impulsar, apoyar y monitorear los procesos de formación de docentes en ejercicio en educación de la sexualidad de manera comprensiva.  

Elvia Vargas Trujillo: Directora del Grupo de Investigación Familia y Sexualidad. Profesora Asociada, Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
elvargas@uniandes.edu.co

Martha Carolina Ibarra: Investigadora Grupo Familia y Sexualidad. Becaria Colciencias, Candidata Doctorado, Facultad de Educación. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
mibarra@uniandes.edu.co

Bibliografía

Goldman, J.D.G. & Bradley, G.  (2001). Sexuality education across the life cycle in the new millennium. Sex Education, 1, 197–218.

Viveros Vigoya, M. y Gil Hernández, F. (2006). Educators, advisors, therapists? Youth, sexuality, and social intervention, Cadernos De SaúdePública, 22(1), 201 – 208

UNESCO (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en sexualidad. Un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud. Francia: Autor.

World Health Organization – Europe (2010).Sexual health – more than sexually transmitted infections and unwanted pregnancies. Disponible en http://www.euro.who.int/en/health-topics/Life-stages/sexual-and-reproductive-health/news/news/2010/10/sexual-health-more-than-sexually-transmitted-infections-and-unwanted-pregnancies

Byers, S. E. (2011). Beyond the Birds and the Bees and Was It Good for You?: Thirty Years of Research on Sexual Communication. Canadian Psychology, 52(1), 20–28.

De Almeida Reis, M.H. y Rei Vilar, D.G. (2006). Validity of a scale to measure teachers’ attitudes towards sex education.Sex Education, 6(2), 185–192.

Mason, S. (2010). Braving it out! An illuminative evaluation of the provision of sex and relationship education in two primary schools in England,Sex Education, 10(2), 157–169.

Yu, J. (2010). Sex education beyond school: implications for practice and research. Sex Education, 10(2), 187–1999.

UNESCO (2008) Prevenir con educación Latiniamérica Acuerdo Ministerial. Santiago: Regional Bureau of Education for Latin America and the Caribbean. Retrieved from http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/declaracion-prevenir-educacion-espanol.pdf

Vargas-Trujillo, E., Ibarra, M., Flórez, C. Cortés, D. y Martínez, D. (2014) Informe final Evaluación del PESCC. Disponible en: https://fys.uniandes.edu.co/site/index.php/productos/productos-educacion-sexual

Vargas-Trujillo, E. y Ibarra, MC. (2014) Informe final Formación de formadores en educación de la sexualidad con lineamientos del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía – PESCC. Convenio 828 Ministerio Educación Nacional, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Haberland, N and Rogo, D. (2011) It all one curriculum. Vol 1. Guidelines for a unified approach to sexuality, gender, hiv, and human rights education. Popultaion Council. 

Vargas-Trujillo, E., Ibarra, MC., Hermosa, C. Rojas, A. y Escallón, E. (2016) MOOC Educación y Sexualidad. https://www.coursera.org/learn/sexualidad-y-educacion/home/week/

Vivo, S., López-Peña, P & Saric, D. (2012) Sexual and reproductive Health for Youth. Revie of evidence for prevention. Inter-American Development Bank. 

eduvav